La Cámara organiza una jornada para mostrar las oportunidades de negocio en Sudáfrica
La Cámara de Comercio de Alicante organizó ayer un Taller de Trabajo sobre las Oportunidades de Negocio en Sudáfrica como primer paso a la organización de un viaje de prospección que visitará las ciudades de Johannesburgo y Ciudad del Cabo entre los días 11 y 15 de noviembre.
La Cámara organizó este taller para empresarios interesados en conocer las oportunidades de negocio en el mercado sudafricano, la situación actual del país, los sectores con mayor demanda y las estrategias de acceso. En el taller se contó con la participación de un distribuidor sudafricano vía videoconferencia.
Sudáfrica es el mayor país del continente africano, económicamente hablando, acaparando un cuarto del PIB de África lo que le convierte en un país clave para el desarrollo de la economía de toda la región. Es la economía más desarrollada y diversificada del África subsahariana y ejerce una gran influencia en la zona.
Constituye también una puerta de acceso a los mercados de países limítrofes por ser el mercado más maduro y grande de la zona y gozando de ventajas gracias al acuerdo de libre comercio con los países pertenecientes al SADC (Southern Africa Development Community). Es el primer inversor en el África subsahariana y las empresas sudafricanas están presentes en todo el continente, destacando el papel que juegan las grandes compañías sudafricanas de distribución comercial en los países vecinos.
La participación en este taller constituía una gran oportunidad para analizar las posibilidades de negocio de su empresa y valorar el acceso a las siguientes fases que culminarán con el viaje de prospección durante los días 11 al 15 de noviembre próximos.
Colombia
En otro orden de cosas, la Cámara de Alicante, en colaboración con las Cámaras de Albacete, Granada, Mallorca, Menorca, Toledo y Zaragoza, organiza una misión y exposición de calzado y marroquinería que tendrá lugar en Bogotá (Colombia) durante los días 25 y 26 de septiembre de 2013. El plazo límite para las inscripciones es el 29 de mayo y la selección de empresas se realizará por riguroso orden de recepción de las solicitudes de participación y de la adecuación del producto al mercado.
Esta acción, abierta a la participación de empresas de toda España, se enmarca dentro del Plan Sectorial del Calzado de la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) y cuenta con la colaboración del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) y de la Cámara de Comercio Hispano Colombiana.
Las pymes de la Comunidad Valenciana podrán acceder a las ayudas económicas contempladas por la Orden de Internacionalización de la Consellería de Economía, Industria, Turismo y Empleo. La Cámara de Comercio de Alicante informará a las empresas inscritas sobre el procedimiento y trámite para la solicitud, aprobación, concesión y liquidación de estas ayudas.
Colombia ofrece una ubicación geográfica privilegiada, en el centro del continente americano, situada a menos de seis horas de las principales capitales latinoamericanas y de Estados Unidos. Con 46,5 millones de habitantes, es la segunda población hispanohablante más numerosa del mundo y su PIB per cápita no ha dejado de crecer en los últimos años, pasando de 5.826 dólares en el año 200 a los 9.920 actuales.
Según el Banco Mundial, Colombia es el tercer país sudamericano con mejor entorno para hacer negocios, gracias a su estabilidad y seguridad jurídica. El tamaño de su mercado ofrece un importante potencial de consumo.
La importación de calzado está experimentando un fuerte incremento. Las compras externas de calzado terminado alcanzaron los 30,3 millones de dólares en 2012, con un incremento del 42% en valor y del 14% en pares, para un volumen de 4,4 millones de pares. Los principales departamentos importadores de calzado terminado, en volumen y orden de importancia, son Bogotá y Cundinamarca (26%), Valle del Cauca (18%), Antioquia (17%) y Atlántico (16%).
Respecto a las importaciones de marroquinería, en 2012 ascendieron a 14,1 millones de dólares con un crecimiento del 52% frente a los 9,2 millones de dólares importados durante el año 2011. El mayor departamento importador de artículos de marroquinería es Bogotá y Cundinamarca, con un crecimiento del 70%, le sigue en orden de importancia Antioquía y Valle del Cauca.