Veintepies :: Alicante y Tenerife buscan sinergias que beneficien a ambos puertos

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


Alicante y Tenerife buscan sinergias que beneficien a ambos puertos
El puerto de Alicante quiere volver a ser la principal puerta de entrada de las mercancías canarias a la Península Ibérica. Este es el objetivo que la Misión Comercio de Alicante encabezada por la Autoridad Portuaria quiere lograr en su visita de estods días al archipiélago canario
VM, 02/05/2012

Tenerife era primera escala. El ayer la comunidad portuaria de Alicante, con la APA como punta de lanza, presentaba las credenciales del puerto alicantino ante empresarios y cargadores tinerfeños en una jornada de trabajo en la Cámara de Comercio de la ciudad, una acción que se repetirá a lo largo del día de hoy en Las Palmas de Gran Canaria.

pic
José Enrique Garrigós, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante; Rosa Dávila, directora general de Transportes del Go bierno Canarios; Santiago Sese, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Tenerfie; José Joaquín Ripoll, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante; Pedro Rodríguez, presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife; y Juan Ferrer, director de la Autoridad Portuaria de Alicante


El presidente de la Autoridad Portuaria, José Joaquín Ripoll, recordó la importancia de todos los actores dentro de la cadena logística, -y de su unión para lograr una mayor resolución de los problemas que afectan a todos- y animó a los empresarios tinerfeños a apostar por Alicante “ya que así ganaremos todos”. En términos muy similares se pronunció también el presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife, Pedro Rodríguez, que afirmó que las relaciones comerciales entre ambos puertos son “potentes” y mostró su confianza en que Alicante pueda captar a corto plazo más tráficos canarios.

Puerto de Alicante
En la actualidad, Alicante es el cuarto puerto de toda España en lo que a intercambios comerciales con Tenerife se refiere. Esa es la situación que se quiere invertir. Y para ello, nada mejor que presentar las ventajas que el puerto de Alicante puede ofrecer respecto a sus competidores. Juan Ferrer, director general de la APA, afirmaba que la colaboración entre ambos puertos puede ser muy beneficiosa: “Podemos aprovechar el puerto de Tenerife como ‘hub’ para el mercado de África Occidental, mientras que Alicante es la conexión perfecta para unir Canarias con el norte de Europa gracias al Corredor Mediterráneo”, un hecho sobre el que también hizo hincapié el presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, José Enrique Garrigós.


pic
Juan Ferrer, director general del puerto de Alicante


Ferrer desgranó las infraestructuras con las que cuenta el enclave, y resaltó las conexiones que hay en este momento con Orán, “algo que puede ser aprovechado por Tenerife para entrar en el mercado del norte de África”. Además, la Zona de Actividades Logísticas puede ser “una cabeza de puente para las empresas exportadoras canarias que quieran tener una base permanente en el puerto de Alicante”.

Ferrocarril
Aunque las gestiones se encuentran muy avanzadas, la comunidad portuaria de Alicante espera la conexión ferroviaria como agua de mayo. Ferrer explicó la razón: “Una vez que contemos con el ferrocarril, seremos los mejor conectados para los tráficos con Tenerife”. A esto además habrá que sumar el ingente mercado que se abre para Tenerife y para toda Canarias con el Corredor Mediterráneo con Alicante como punto de entrada.

Pero el puerto de Alicante no es tan solo infraestructuras, sino que también ofrece una alta gama de posibilidades, sobre todo en servicios ‘feeder’, que posibilitan que el enclave esté conectado con prácticamente todo el mundo. Sus enlaces con mega-puertos como Valencia o Algeciras hacen posible que cualquier mercancía pueda ir desde Alicante al resto del mundo, gracias a los servicios que ofrecen navieras como Maersk, CSAV o MSC.

pic
La jornada despertó gran interés entre el empresariado tinerfeño


Además, las conexiones con el norte de África “están consolidadas” y el puerto cuenta con un entorno logístico desarrollado, con la presencia del aeropuerto y conexiones directas a las grandes arterias terrestres de todo el Estado.

El transporte, un sector básico para la economía canaria
Por su idiosincrasia, Canarias depende en buena parte de su sector logístico y del transporte.

Rosa Dávila, directora general de Transporte del Gobierno Canario, recordó que en la actualidad el 11% del PIB proviene de manera directa de este sector, aunque “podríamos incrementar esta cifra”, reconoce Dávila. Tras resaltar a Alicante como un referente para el mercado tinerfeño en particular y para el canario en general, Dávila quiso dejar claro que Tenerife quiere convertirse en la puerta de entrada a África Occidental, ya que tras la puesta en marcha de la segunda terminal de contenedores del puerto de Tenerife, construida y explotada por OHL, habrá dos terminales que “compitan entre sí”, siendo ésta una “gran oportunidad” para Tenerife.

Santiago Sese, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Tenerife, demandó una mayor apuesta por las infraestructuras del transporte, y demandó a la Administración que presione para que se incluya al puerto de Tenerife en la Red Transeuropea de Transporte y para que, en el menor plazo posible, se disponga de un escáner de contenedores para facilitar las labores de inspección.

¿Qué determina el precio final de los costes logísticos?
Indudablemente, los tráficos entre el puerto de Alicante y los puertos canarios se ven condicionados en gran medida por los costes. Según un estudio de la Autoridad Portuaria de Alicante, el precio de trasladar un contenedor de 40 pies desde Alicante hacia Canarias depende en gran medida de los fletes (75% del precio total).

Aspectos como el transporte del contenedor hasta su destino (10,6%), el transporte desde el origen hasta el puerto de Alicante (10%), la tasa de la mercancía (2,5%), el recargo ISPS (1,4%) o el Despacho de Aduana (0,5%) también influyen, aunque en menor medida. En sentido inverso, esto es, desde Canarias hasta Alicante, los fletes siguen siendo determinantes, aunque no tanto. El coste de trasladar un contenedor de 40 pies desde Tenerife hasta Alicante viene determinado por los fletes (55%), aunque también por el transporte desde el origen al puerto (15,7%), el transporte desde el puerto de Alicante hasta el destino final (11,5%), el Despacho de Aduana (10%), la tasa de la mercancía (5,5%) o el recargo ISPS (2,3%).

Juan Ferrer reconoció, sin embargo, que aunque los costes es algo que hay que tener en cuenta, lo verdaderamente relevante es “cómo un operador logístico puede encargarse de gestionar el transporte de esa mercancía y de solucionar los problemas que puedan surgir”.


 

Back to topVolver arriba