El pasado 19 de diciembre, la Fundación Puerto de Alicante celebraba una asamblea en la que presentaba su calendario de acciones para este ejercicio. Según ese documento, al que ha tenido acceso esta publicación, el objetivo es que la mayor parte de productores, exportadores, importadores y cargadores hagan uso del puerto. Uno de los primeros pasos será el de establecer reuniones con las Cámaras de Comercio del hinterland del enclave, haciendo especial hincapié en Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Guadalajara y Murcia. También habrá encuentros con representantes empresariales de los principales sectores productivos, tanto a nivel exportador (minerales, mármol y piedra, papel y cartón, bebidas y metales) como a nivel importador (cemento, papel y cartón, cereales, abonos y manufacturas).
|
|
María del Carmen Jiménez, José Joaquín Ripoll y Josefa Meroño |
Hoy por hoy, el tráfico portuario alicantino tiene unos orígenes/destinos muy focalizados. Uno de los objetivos es ampliar ese foco no solo a toda la Europa Mediterránea (Francia, Italia, Turquía, Grecia, Malta, Chipre, Albania, Croacia, Macedonia, Bulgaria, Rumanía, Ucrania o Rusia, entre otros), sino al norte de África, Estados Unidos, China e India.
Pero una de las cosas que más a ocupar la labor comercial tanto de la Autoridad Portuaria como de la Fundación va a ser, por un lado, mantener el compromiso con los cargadores y empresas que ya utilizan el puerto de Alicante y, por otro, atraer los tráficos que prefieren otros enclaves del entorno, sobre todo en lo que a productos propios de la provincia se refiere.
|
|
Asistentes a la última Asamblea de la Fundación Puerto Alicante |
Uno de los instrumentos que va a utilizar la Fundación Puerto de Alicante será el del Observatorio Comercial, que tendrá una periodicidad bimensual y donde estarán representados los principales actores de la comunidad portuaria, especialmente los cargadores. Hará un seguimiento de la política comercial de la APA y se debatirán nuevas propuestas que redunden en el beneficio de toda la comunidad portuaria.
Promoción comercial
Para conseguir todos estos objetivos, se va a llevar a cabo una intensa labor comercial. Por un lado, la Misión Comercial a Canarias, que busca reforzar el liderazgo que juega el enclave alicantino en los intercambios comerciales con las islas, un tráfico de vital importancia para el puerto. Esta misión se va a llevar a cabo de forma conjunta con la Cámara de Comercio de Alicante, COEPA y destacados miembros de la comunidad portuaria.
Por otro lado, el puerto de Alicante va a estar presente en las principales ferias del sector logístico, como el SIL de Barcelona o el SITL de Francia, además de organizar eventos como la III Jornada de Grandes Cargadores del Hinterland del Puerto de Alicante y buscar la colaboración entre operadores logísticos. Además, se va a estudiar la posibilidad de llevar a cabo una Misión Comercial a Argelia, para consolidar los tráficos emergentes con este mercado, y que en un futuro podría servir de puente para la expansión a otros puertos de relevancia del Magreb.
|
|
María de Carmen Jiménez, durante su intervención |
Cruceros
El otro pilar que va a ocupar la labor comercial de la Fundación será el de potenciar el tráfico de cruceros, sobre todo en lo concerniente a dar un servicio de excelencia a los pasajeros. En ese sentido, se revisarán y ratificarán los convenios que hay con varios ayuntamientos del entorno que refuercen la oferta del puerto de Alicante. Asimismo, se va a poner en marcha un stand permanente en la Terminal de Cruceros y se va a estar presente en Seatrade Miami, la principal cita internacional de tráfico crucerístico. Se creará una web específica de excursiones y una plataforma de prescripción turística.
Por otro lado, la Fundación quiere estrechar las relaciones con la ciudad, crear un caldo de cultivo pro-puerto de Alicante. Para ello se dirigirá tanto a los ciudadanos como a centros escolares y universitarios.
La Fundación Puerto de Alicante también va a buscar fórmulas que le permitan tener acceso a Fondos Europeos. Para ello, se van a llevar a cabo estudios y proyectos dirigidos a la mejora de todas y cada una de las condiciones comerciales, laborales y medioambientales así como para mejorar la integración del puerto con la ciudad. Se va a buscar la posibilidad de incorporarse a asociaciones de referencia donde están implicadas otras Autoridades Portuarias como es el caso de Europhar.
Entre estos proyectos estaría el de la puesta en marcha de un Ecoparque (donde se tratarían los residuos generados en el puerto) o el sistema de limpieza basado en la atomización para las zonas en que se manipulen graneles. Además, se estudiará la posibilidad de instalar molinos eólicos en el puerto o en los faros cercanos.
Durante la Asamblea del pasado 19 de diciembre también se dio el visto buena a las cuentas de este año, que ascienden a 549.179 euros, lo que supone una rebaja de alrededor de un 10% respecto al presupuesto de 2011.