Veintepies :: “'El Corredor condiciona las expectativas de nuestro desarrollo social y económico”

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


“'El Corredor condiciona las expectativas de nuestro desarrollo social y económico”
VM, 19/10/2011

La Estación de cruceros del puerto de Alicante acogió ayer el encuentro que se celebró en defensa del Corredor Mediterráneo. Al acto acudieron la vicepresidenta del Consell, Paula Sánchez de León, la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medioambiente, Isabel Bonig, el presidente de la Confederación Empresarial Alicantina, Rafael Martínez Berna, la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, y la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor así como los presidentes de los puertos de Alicante, Valencia y Castellón.

pic
Monzonís, Martínez, Sánchez de León, Ripoll, Aznar y Viudes



El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, José Joaquín Ripoll, fue el encargado de inaugurar el encuentro y durante su intervención aprovechó para demandar al Gobierno de España y a la Unión Europea “la inclusión del Corredor Mediterráneo como uno de los ejes prioritarios del transporte europeo”. Para Ripoll “se trata de defender algo importante para nuestro territorio, que necesita ventajas que suplan la situación periférica en la que nos encontramos para que nuestras empresas puedan competir”. En este sentido, el presidente del puerto de Alicante demandó que el trazado definitivo se ajuste a las demandas reales, “que se conecten los centros de producción y consumo y las infraestructuras logísticas existentes, especialmente todos los puertos”. Ripoll matizó que este corredor supone para los puertos mediterráneos “una forma de poder servir como puntos de entrada de mercancías a Europa procedentes de Asia y de salida al norte de África”.

El presidente de la APA explicó que el Corredor Mediterráneo sirve para estar bien conectados con las redes de distribución europeas y con los grandes centros de consumo y con ello mejorar la logística alicantina, “mejorando así nuestro sector productivo”.

Por último, Joaquín Ripoll desarrolló las tres razones para apoyar el Corredor Mediterráneo. Es la conexión de entrada más eficiente a los centros de distribución del norte de Europa para los productos procedentes de Asia; une un espacio dinámico y periférico con los grandes centros de consumo; y permite la distribución de productos europeos a las zonas mediterráneas y al norte de África.

El segundo en intervenir fue el director general de Transportes, Carlos Eleno Carretero, quién expuso la situación del frente portuario del sur de Europa. Otro de los ponentes fue el presidente de COEPA, Martínez Berna, quién centró su discurso en la trascendencia que supone el Corredor para las empresas de la provincia y su repercusión en la cohesión y el crecimiento económico y social del Arco Mediterráneo.

pic
Rafael Aznar y Paula Sánchez de León



Fue la vicepresidenta del consell la encargada de cerrar la jornada y durante su intervención aseguró que “la inclusión del Corredor Mediterráneo entre las infraestructuras prioritarias de la Comisión Europea dentro de la futura Red Global Europea de Transporte es un elemento vital para las generaciones futuras, pues condiciona las expectativas de nuestro futuro desarrollo social y económico”.

Sánchez de León se mostró convencida de que “la decisión que la Comisión Europea dé a conocer mañana miércoles -por hoy- confirme la legitimidad de una reivindicación compartida por comunidades autónomas, ayuntamientos, diputaciones, asociaciones empresariales, universidades, Cámaras de Comercio y puertos”.

A este respecto, la vicepresidenta del Consell ratificó “el compromiso de la Generalitat por seguir trabajando por el Corredor Mediterráneo porque nosotros no queremos medallas, aunque algunos se las impongan, nosotros queremos futuro, queremos trabajo, esfuerzo y oportunidades para nuestras empresas y empleo para nuestros ciudadanos”. “Se trataría de una inversión de gran envergadura ya que se destinarían más de 51.300 millones de euros en 1.300 kilómetros de recorrido, lo que permitiría la conexión de las principales ciudades, puertos y nodos logísticos del arco mediterráneo en el año 2020”, explicó la vicepresidenta.

Sánchez de León enfatizó que el Mediterráneo “es ya de por sí un corredor natural para el tránsito de personas y de mercancías entre el norte de África y Europa, que concentra más del 70% del tráfico marítimo español”. “El Corredor Mediterráneo sería dar un paso adelante para aprovechar todas las posibilidades que nos brinda la geografía para la logística y el transporte”, insistió Sánchez de León.

Este eje discurriría por cuatro comunidades autónomas y por once provincias, lo que supone el 18% de la superficie de España, que aglutina más del 40% de la población española, más del 40% de las exportaciones y más del 40% del PIB de España.


 

Back to topVolver arriba