Veintepies :: José Blanco: “El Corredor será la columna vertebral del nuevo sistema de transporte en España”

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


José Blanco: “El Corredor será la columna vertebral del nuevo sistema de transporte en España”
La Cámara de Comercio de Valencia acogió la presentación del estudio técnico sobre el Corredor Mediterráneo. La cúpula empresarial de la Comunidad no faltó al acto, que contó con la presencia de José Blanco y Alberto Fabra
VM, 18/10/2011

El presidente de INECO, Ignasi Nieto, presentó los objetivos e inversiones que avalan a un proyecto que ha logrado el consenso de las diferentes administraciones, las empresas y la sociedad.

pic
Rafael Martínez (presidente de COEPA), José Joaquín Ripoll (presidente de la APA), Juan José Monzonís (presidente de PortCastelló) y Rafael Aznar (presidente de Valenciaport)


Un proyecto que afecta a cuatro comunidades españolas, entre ellas la valenciana, que representan el 40% del PIB español y el 50% del transporte de mercancías por vía terrestre en España y que supone un recorrido de 1.300 kilómetros. Una infraestructura que reclama una inversión global de 51.300 millones de euros con el horizonte del año 2030. Según explicó Nieto, uno de los principales objetivos del Corredor es lograr que los modos de transporte se apliquen allí donde se logra la máxima eficacia e incrementar, al mismo tiempo, la cuota de mercado del ferrocarril, que en el caso de España, con un 4%, queda muy lejos del resto de Europa y de países como Alemania (20%) y Francia (15%). Sostenibilidad y vertebración del territorio son otros de los objetivos de la infraestructura.

pic
VIcente Boluda junto a los presidentes de los tres puertos de la Comunidad (Foto AM)



Respecto a la Comunidad Valenciana, será el primer eje de unión con el resto de Europa y se convertirá en la conexión de doble vía desde Algeciras a la frontera francesa, con ancho UIC para viajeros y con ancho mixto para el transporte de mercancías, utilizando el tercer carril. “Hacia el sur de Valencia - explicó Nieto - casi todos los tramos tienen un ancho único de vía y se crean cuellos de botella”. De ejecutarse, el Corredor permitirá potenciar el papel de la Comunidad Valenciana como plataforma logística, con el 30% del tráfico ferroviario internacional total del Corredor y el 16% del tráfico internacional por carretera en la provincia de Valencia y el 38% en toda la Comunidad. Se potenciará también la red básica de nodos e instalaciones logísticas, mejorando los accesos ferroviarios a las terminales intermodales y se aumentará la competitividad del transporte ferroviario de mercancías con trenes de 750 metros.

pic
José Blanco y Alberto Fabra, momentos antes de la presentación



En este sentido, el presidente de INECO recordó que la longitud de los trenes en España, con apartaderos de menos de 300 metros, es uno de los principales cuellos de botella técnicos, ya que el estándar europeo es de 750 metros.

Cada una de las tres provincias se vería beneficiada con varios proyectos, algunos de ellos en ejecución y otros en estudio. En Castellón, infraestructuras como la Alta Velocidad Tarragona-Castellón o el acceso ferroviario al puerto de Castellón y la conexión con Valencia. En Valencia, el ramal de mercancías en vía doble de Silla-Fuente San Luis y la conexión para Ford o la mejora de los accesos ferroviarios a los puertos de Valencia y Sagunto. Y en Alicante, proyectos en marcha como la conexión La Encina-Alicante o el estudio de la tercera vía para tráfico de mercancías entre Monforte y Murcia.

pic
Mario Flores, ex presidente de la APA y ex conseller de Infraestructuras, en el centro de la imagen, poco antes de la presentación



Ante la cita del 19 de octubre, fecha en la que la Comisión Europea decidirá si incorpora el Corredor a la red transeuropea, el ministro de Fomento, José Blanco, se mostró optimista: “Hemos dado razones y argumentos suficientes y pronto veremos los resultados”.

Blanco aseguró que es un desarrollo vital para dotar a la economía española de mayor capacidad exportadora y de transporte de mercancías y personas.

pic
Felipe Llorca, presidente del Colegio de Agentes de Aduana de Alicante, no faltó a la cita



“Hay una apuesta del Gobierno por esta infraestructura. Hemos defendido su inclusión en las redes transeuropeas desde Algeciras, y quiero subrayar esto, hasta la frontera francesa. Pero además -continuó- hemos elaborado un proyecto integral con plazos e inversiones concretas”.

INVERSIONES
El Corredor Mediterráneo requiere una inversión de 51.300 millones de euros hasta el año 2030. Desde 2004 ya se han invertido, dentro de este presupuesto global, un total de 9.450 millones de euros.

En concreto para este año la inversión contemplada en los Presupuestos Generales del Estado asciende a 1.600 millones de euros, de los que ya se han certificado 1.000. De esta forma, ya se ha ejecutado el 18% del total que exige el Corredor Mediterráneo y el 20% para cuando termine este año 2011.

pic
La cúpula empresarial de la Comunidad Valenciana no faltó a la cita



Las actuaciones a medio plazo suponen una inversión de 24.250 millones de euros con el horizonte del año 2020, lo que supondrá el 47% del coste total de la infraestructura.


 

Back to topVolver arriba