Veintepies :: El puerto busca captar nuevos tráficos que apuntalen su desarrollo

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


El puerto busca captar nuevos tráficos que apuntalen su desarrollo
El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, José Joaquín Ripoll, y el presidente de la Cámara de Comercio, José Enrique Garrigós, presentaron recientemente el estudio sobre “El tráfico potencial del Puerto de Alicante y su hinterland”, elaborado por el Gabinete de Estudios de la entidad cameral
VM, 18/10/2011

Garrigós afirmó que “el estudio responde al interés de la Autoridad Portuaria por conocer el potencial de tráfico marítimo del puerto de Alicante en función del destino de las exportaciones, del origen de las importaciones y del modo de transporte en que se realiza el transporte principal”. Además, añadió que “uno de los aspectos clave del estudio es que aporta una información adicional a la que actualmente dispone la Autoridad Portuaria de Alicante”.

pic
Carlos Mazón, José Enrique Garrigós y José Joaquín Ripoll


El presidente de la Cámara destacó que “el 60,6% de la exportación provincial en el período 2008-2009 se realizó por vía marítima, y de este total tan solo el 37,6% de las mercancías exportadas por la provincia utilizaron la aduana de Alicante como vía de salida. Así pues, el 43,4% de la exportación alicantina se realizó por Valencia”. Esta situación, según Garrigós, requiere un fuerte compromiso que “podemos abordar entre todos para situar al puerto en el lugar que puede y merece estar”.

Asimismo, Garrigós aprovechó para reivindicar nuevamente la necesidad de contar con el Corredor Mediterráneo como infraestructura fundamental para el desarrollo y crecimiento de Alicante. El presidente de la Cámara incidió en que “parte del futuro no sólo del Puerto sino de toda la provincia pasa por la construcción del Corredor Mediterráneo, y seguiremos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para favorecer al tejido empresarial de Alicante”.

Por su parte el presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante adelantó que el tráfico marítimo de mercancías tiene futuro y que el puerto de Alicante, muchas posibilidades en ese tránsito. Según Ripoll, “una parte sustancial de las exportaciones y de las importaciones de mercancías, más de un 60%, salen y entran por el mar y eso va a crecer por las directivas de la Unión Europea”. El presidente de la APA manifestó que la filosofía pragmática del estudio está orientada a encontrar nuevas oportunidades de negocio para reactivar el puerto. Ripoll afirmó que “hay que avanzar para mejorar el puerto de Alicante y ofrecer servicios que otros puertos no ofrecen”.

Ripoll destacó los tres objetivos que según el estudio deben marcar la estrategia de la Autoridad Portuaria de Alicante. Primero, identificar nuevas oportunidades de negocio con nuevos tráficos portuarios con la base de las actuales infraestructuras del puerto; segundo, investigar la logística de las empresas que exportan en Alicante y su zona de influencia -Castilla la Mancha, Madrid, Murcia y Almería- para ver qué puede el puerto aportar a la exportación; y tercero, adecuar las inversiones del puerto a las necesidades de las empresas logísticas.

pic
La comunidad portuaria de Alicante acudió a la presentación del estudio



El estudio revela que hay empresas de otras provincias españolas cuyos productos son susceptibles de entrar o salir por el puerto de Alicante, al tratarse de mercancías que ya se mueven por aquí, pero existen otras mercantiles que exportan o importan productos que actualmente no pasan por el puerto de Alicante o su tráfico es muy pequeño. Carlos Mazón, director de la Cámara de Comercio de Alicante señaló que “este tráfico podría aumentar sin grandes costes, bien porque ya existen las instalaciones y la logística necesaria, o bien porque no requieren instalaciones especiales”.

Del informe también se desprende que más del 60% de la exportación alicantina por vía marítima corresponde al segmento de minerales no metálicos destinados al sector de la construcción. Destaca principalmente el mármol y las demás piedras calizas de talla o de construcción (39%), los cementos hidráulicos (21,7%) y otros minerales no metálicos (3%).

En cuanto a los países de destino, el 30,9% de la exportación alicantina por mar se dirige al continente africano, y otro 30% tiene como destino países asiáticos, principalmente China y el Extremo Oriente de Asia. El 27% se dirige al continente europeo, mayoritariamente a países no mediterráneos.

Hinterland
El estudio recoge el tráfico exterior del puerto de Alicante y su hinterland, y señala que además de la provincia de Alicante, el área de influencia del puerto está configurada por las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Guadalajara y Murcia. Estas zonas ya utilizan el puerto de Alicante para exportar o importar sus mercancías, o bien son usuarios potenciales por su ubicación geográfica y comunicación con el mismo por vía terrestre.

Asimismo, el estudio establece un grupo de países objetivo con los que se quiere potenciar el tráfico comercial a través del puerto alicantino, como Francia, Italia, Turquía, Grecia, Malta, Chipre, Albania, Croacia, Macedonia, Bulgaria, Rumanía, Ucrania y Rusia; África del Norte, Estados Unidos; China e India.


 

Back to topVolver arriba