Veintepies :: El saneamiento y las exportaciones, claves “para salir de la recesión”

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


El saneamiento y las exportaciones, claves “para salir de la recesión”
VM, 31/05/2010

El VI Congreso de FETEIA arrancó con el bloque de economía, que estuvo moderado por Roberto López, director general de la Caja del Mediterráneo (CAM) y donde se analizó la posición que deben tomar las empresas transitarias en el final de la crisis.

pic
Representantes del sector en uno de los descansos de la jornada


El primer ponente en intervenir fue José Antonio Herce, Doctor en Economía Aplicada, que analizó la crisis y sus efectos en la economía española, destacando que ésta “se ha posicionado de forma distinta” tanto en la geografía española como en la europea. Herce explicó a los asistentes que “es la primera vez en la Historia que una crisis afecta a todos los países del mundo a la vez”. Además, adelantó que esta situación económica desfavorable dejara “una estela de la que tardaremos varios años en salir”.

Por otro lado, destacó que “los países emergentes han sido los que menos afectados, frente a los países de economías avanzadas” y recordó que, aunque las economías avanzadas se van recuperando por encima del 10%, “han sufrido durante este tiempo una caída del 30%”.

Crisis y el caso español
El prestigioso economista resaltó también que, entre los impactos de la crisis global sobre Europa, destacan varios aspectos. En primer lugar, los reales en el que existe una mayor contracción del PIB desde la creación de la Unión Europea, una intensa elevación del desempleo y una alta tasa de mortalidad empresarial. En segundo lugar, los financieros, en el que convergen unos sistemas bancarios vulnerables, un racionamiento crediticio y una ampliación de primas de riesgos. Finalmente, los institucionales donde destaca una inestabilidad de la euro zona, riesgos de fragmentación y desiguales velocidades dentro del propio seno de la UE.

No obstante, Herce también quiso dar un mensaje positivo a los asistentes destacando que, en las previsiones para Europa, se está produciendo una recuperación “aunque muy modesta”, concretamente, del 1,1% del PIB real debido a la demanda de la exportación.

También manifestó que la crisis, en el caso español, ha tenido factores propios, como “el hundimiento del sector inmobiliario que creció más de lo que el mercado podía absorber”. El sector inmobiliario en nuestro país, según Herce, se situó desde el 7,5% del PIB en el año 1.995, al 12,3% del PIB en el año 2007.

Por último, quiso dibujar el escenario global postcrisis del sector logístico, donde destacó que “Las relaciones de larga distancia seguirán creciendo proporcionalmente al desarrollo del comercio y la especialización de la economía”, además resaltó como las TIC -Tecnologías de la Información y Comunicación- “son aliadas indiscutibles del sector logístico”. Finalmente, afirmó que “las operaciones se verán sometidas cada vez más a normas medioambientales y de sostenibilidad por lo que en España el bajo crecimiento económico limitará la expansión del sector que deberá mirar al exterior”.

pic
Ramón Tremosa, Jose Pina y Jose A. Herce, intervenieron en la primera jornada



Puertos Mediterráneos
El eurodiputado, Ramón Tremosa, que fue el segundo ponente en este bloque económico, manifestó el potencial que tiene los puertos mediterráneos en la era de las megaregiones.

Tremosa destacó que “frente a la revolución industrial, en la que los países que la llevaron a cabo debían tener una condición previa de riqueza, en la revolución logística esta premisa no se da y cualquier país, independientemente de su condición previa, puede liderarla”. Además, adelantó que existe dos salidas de la crisis: el saneamiento y la recuperación por vía de las exportaciones.

Por último, Ramón Tremosa manifestó a los congresistas que “mientras los puertos del Mediterráneo no cuenten con un apoyo del ferrocarril sólo serán puertos locales y no puertas de entrada de mercancías”.

En este sentido, puso de ejemplo la diferencia en movimiento de contenedores entre dos puertos similares como Rótterdam: con un movimiento anual de 9,6 millones de contenedores y Barcelona: con un movimiento de 2,6 millones de contenedores anuales.

Además, reflejó que “no es comprensible que el puerto natural de Milán sea el puerto de Rótterdam y no el de Génova. Es un gran potencial el que estamos desperdiciando por la falta de una buena red ferroviaria y debemos orientar las políticas públicas hacia este objetivo”.


 

Back to topVolver arriba