Los agentes analizan la nueva normativa que afecta a la profesión
“No creo que hablemos de crisis en este foro porque cada uno sabe lo que tiene que hacer, pero sí es verdad que es un buen momento para recordaros que debemos ser prudentes ya que en nuestra profesión arriesgamos mucho y hay numerosos impagos”. Con esa alusión a la situación económica actual, que no es ajena a ningún colectivo, el presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas y titular del Colegio de Valencia, Miguel Tell, inició el IX Foro Aduanero que se celebró la semana pasada en Madrid.
Miguel Tell aprovechó para lanzar una idea: la posible modernización y restructuración de los colegios y la aplicación de las nuevas tecnologías para adaptar esta gran estructura a los nuevos tiempos. “Nuestra organización data de 1922 y hay que pensar en estar al día, pero no os alarméis porque nada se hará sin el consenso de todos”.
|
|
Representantes aduaneros de Alicante |
La subdirectora de Comercio Exterior, Teresa Zapatero, fue la encargada de inaugurar el turno de ponencias y lo hizo hablando del control de seguridad a la importación de productos industriales, una nueva normativa que, según explicó, no es tan nueva, puesto que ya estaba contemplado con anterioridad su obligado cumplimiento.
Zapatero reconoció que todavía se encuentran en fase de desarrollo de algunos aspectos para la aplicación de estos controles y que, por tanto, están abiertos en la Dirección de Comercio Exterior a pulir todo aquello que se pueda mejorar. “El control de productos industriales no es nuevo. Está ya contemplado en el Reglamento 339/93, entre otras normas, y en ello se están apoyando para su desarrollo los tres ministerios que colaboran en el proyecto: Economía y Hacienda, Sanidad y Consumo”, explicó. Según señaló, la Unión Europea ha detectado a través de informes y del sistema de alerta rápida cierta preocupación en relación al comercio de productos industriales y preocupación también por parte de los sectores productivos que temen la competencia desleal. Por este motivo, en 2006 el gobierno español decidió reforzar los controles y definir una relación de productos, que fundamentalmente son textiles, juguetes, pequeño material eléctrico y equipos de protección individual, así como ciertas maderas tratadas y algunas semimanufacturas de madera.
|
|
Asistentes al foro |
Según Teresa Zapatero, entre los principales objetivos de la Administración está el de agilizar los trámites y no obstaculizar las aduanas españolas en la medida de lo posible. Además, insistió, ante las preguntas de los asistentes al foro, que el hecho de que en algunos países no se desarrolle el control como en España no debe afectar a su correcta aplicación, puesto que se trata de una normativa de obligado cumplimiento en toda la Unión Europea, aunque sí aseguró que se están realizando todos los esfuerzos necesarios para evitar que, debido a esos controles en las aduanas españolas, la mercancías se derive a otros países porque -dijo- “se trata de una gran injusticia”.
|
|
González-Nadín, Gómez, Tell y Zapatero |
El desarrollo y aplicación del nuevo Código Aduanero fue otro de los temas tratados en las primeras jornadas de este IX Foro Aduanero. El jefe de la Dependencia de Aduanas e Impuestos Especiales de Lérida y miembro de una de las comisiones que están trabajando en el borrador de esta aplicación del Código, Andrés González Nandín, habló acerca de estos trabajos.
Según explicó, lo que ocurre en la actualidad es un reto similar al acaecido en 1992 con la supresión de las fronteras. “Si entonces cayeron las fronteras, ahora se va a crear una aduana completamente electrónica y figuras tan interesantes como el despacho centralizado”.
Recordó que el reglamento estará concluido previsiblemente antes de que finalice 2010 y que se aplicará antes del verano de 2013. Según señaló los principios básicos de la reforzar que apoyan en ideas como que la aduana sea un reflejo de la nueva realidad económica, es decir, con rapidez en las transacciones y modernización de los sistemas. Facilitar el comercio internacional, potenciar el uso de las tecnologías de la información y potenciar el derecho a la representación sin reserva por parte de los estados miembros son algunos de los principios que han inspirado la normativa, que también va encaminada a simplificar la legislación
aduanera y fomentar la centralización del despacho aduanero.