La continuidad de las plantas de biodiésel en España se hace insostenible
El Grupo Nátura, filial del Grupo Jiménez Belinchón y propietaria de la mayor fábrica de biodiésel de España situada en Ocaña (Toledo), ha realizado un informe de conclusiones correspondiente al año 2007 que refleja la situación actual del mercado del biodiesel en España.
Según este informe, el sector del biodiésel en España está sufriendo un importante problema de competencia desleal (dumping subvencionado) por las importaciones de biodiesel subvencionado de Estados Unidos y terceros países. El precio del biodiésel importado está por debajo de los precios de compra de las materias primas, por lo que la continuidad de las plantas españolas se hace insostenible.
Por otro lado, algunos operadores aprovechan la situación para importar directamente y al no tener obligación de comprar en el mercado nacional imponen precios muy bajos a los productores.
El biodiésel importado se subvenciona en Estados Unidos hasta con 200 euros por tonelada y
además se beneficia en nuestro país del tipo cero en el Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH), lo que supone 0,278 euros/litro de beneficio adicional sin ser productores españoles.
Situación
El informe también analiza la situación actual y futura de las plantas de biodiesel: La capacidad de producción actual en España es de 700.000 tm/anuales con 19 plantas de producción las cuales, en su gran mayoría, están paradas, varias en suspensión de pagos y otras en venta.
Por supuesto, la mayoría de los proyectos están paralizados por falta de financiación y de rentabilidad en el sector. Como consecuencia de la escasa demanda de biodiesel en España por la no obligatoriedad sancionada, el fuerte incremento de las materias primas y las importaciones subvencionadas de Estados Unidos, se está produciendo una importante crisis en el sector que, de no encontrar soluciones inmediatas, llevará a corto plazo y sin la menor duda, a la quiebra de la mayoría de las plantas de España.
En la actualidad de consumen en España 24,5 millones de tm de diesel al año destinados a la automoción. Está previsto mezclar el 5,83% a partir del 2010, por lo que en cumplimiento de la ley de obligatoriedad el consumo máximo de biodiesel en España será de 1.428.350 tm/año.
En el 2009 existirá una oferta potencial que superará las 3.600.000 t.m./año. Estamos ante una sobreoferta (la producción supera en más de 2.170.000 toneladas las necesidades) que prevé un futuro incierto y que supondrá el cierre de plantas de biodiesel españolas como ya está sucediendo.
Ayudas
El Grupo Nátura, como principal productor español de biodiesel, solicita al Gobierno medidas y ayudas urgentes que garanticen la supervivencia de sus actuales plantas y de las que tiene en construcción y fomenten el consumo de los biocarburantes en España y la protección de un sector que está haciendo enormes inversiones y creando miles de puestos de trabajo. Si el Gobierno no apoya inmediata y decididamente con las medidas reclamadas no evitaría la destrucción del sector y vería inclumplido su objetivo de desarrollo de las energías renovables que presumiblemente quiere fomentar.
El Grupo Nátura considera que no se está protegiendo la industria nacional de biodiesel que contribuye a nuestra independencia energética y al cumplimiento de los objetivos previstos por el gobierno.
Subida de los precios
En los últimos tiempos se ha culpado a los biocombustibles de las subidas de precios de los cereales y se ha tratado de igual forma el bioetanol y el biodiésel. Es importante aclarar que las materias primas para producir el bioetanol son los cereales, mientras que las materias utilizadas para producir biodiesel son aceites usados y reciclados y/o aceites nuevos procedentes de semillas oleaginosas como colza, soja, algodón, palma…
El consumo de aceite vegetal para el biodiésel apenas supera el 3% del total de la producción.