El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Sergio Campos, manifestó ayer que “la nueva ampliación ofrece una oportunidad de que Alicante cuente con un gran puerto moderno, con las últimas tecnologias”.
Estas declaraciones las realizó durante su comparecencia ante los medios para aclarar las informaciones que se habían vertido con relación al trámite de la autorización solicitada para instalar los silos de cemento en los nuevos muelles 19 y 21 del puerto de Alicante.
El presidente de la APA estaba acompañado por Josefa Meroño, secretaria general de la Autoridad Portuaria; Tomás de las Nieves, jefe de Mantenimiento y Conservación del puerto; y Luis Miguel Blasco, colaborador de la APA en asuntos de medioambiente.
Sergio Campos puntualizó que “ ante el cúmulo de inexactitudes e incluso falsedades que están apareciendo últimamente en los medios de comunicación, hemos considerado necesario aclarar algunos conceptos y transmitir una información veraz a los ciudadanos, para que puedan ejercitar su derecho con un mejor conocimiento de la realidad”.
En este sentido, el presidente de la institución portuaria destacó que “los silos y las otras instalaciones especiales que se están tramitando en los muelles 19 y 21 del puerto de Alicante, se inician en el estudio de soluciones del año 2.000; en el proyecto técnico del año 2.002, tramitado previa aprobación de un extenso estudio de evaluación de impacto ambiental; en las bases del concurso en el año 2.003; en la tercera Modificación Puntual del Plan Especial de 2005 y en el Plan de Usos del Espacio Portuario de 2006”.
Campos recordó que “todos estos proyectos y estudios fueron sometidos a información pública y cuentan con declaraciones de impacto ambiental en cada paso. Además, en su aprobación han participado las administraciones Central, Autonómica, Local y el propio Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, del que forman parte representantes del mundo político, económico y social de la ciudad”.
Traslado
El presidente de la Autoridad Portuaria manifestó que “para el desarrollo de esta ampliación, el puerto ha ido liberando suelo para uso ciudadano y ha podido ir mejorando la fachada portuaria, que hoy constituye sin duda el referente más singular de la ciudad”.
“El resultado del traslado de los silos de cemento obsoletos que actualmente hay en el muelle 14, junto a la estación de cruceros, evitará el paso de casi 300 camiones diarios, que ahora han de pasar por calles de la ciudad y entrar a la zona de Levante del puerto por la Plaza del Mar. Este traslado es una obligación impuesta a la ampliación” destacó Campos.
Además, añadió que “para tramitar estas instalaciones se está siguiendo un trámite de la máxima garantía y transparencia y se ha aumentado el plazo de exposición para que no haya duda de esto y para asegurar a los residentes en las zonas próximas su inocuidad. No es el puerto, sino el órgano medioambiental competente, mediante la Declaración Ambiental, quien certifica la idoneidad de esta ubicación y, teniendo en cuenta la proximidad de la zona residencial, ha de garantizar que no van a ser molestos ni nocivos, ni insalubres ni peligrosos, como se viene afirmando”.
Silos
Sergio Campos destacó que “la elección de los silos verticales para el tráfico de cemento, que se trasladan desde el muelle 14, obedece a un criterio medioambiental. Estos silos ofrecen la mayor garantía ante la contaminación de la operativa y la contaminación ocasional, ya que permite la descarga de buques neumáticos, que son herméticos. Son los equipos más avanzados del mercado en cuanto a total garantía frente a la contaminación de la atmósfera.
Tienen el inconveniente del coste, que suele llegar a unas ocho veces en de un silo convencional”.
Tamnién destacó que “otro inconveniente es su altura. Solo el gálibo necesario y el mecanismo para que la descarga al camión se realice sin escape de polvo mide unos 12 metros de altura, sobre el que se coloca el silo propiamente dicho. Para paliar este inconveniente, en la aprobación de la tercera Modificación Puntual del Plan Especial se exigió un tratamiento estético justificado con un estudio cromático. Este tipo de estudios no han sido aplicados hasta ahora en la construcción de los edificios singulares de Alicante y permiten minimizar el impacto visual. Además, tienen un plan de conservación a lo largo de la vida de la concesión”.
Por último, el presidente de la Autoridad Portuaria añadió que “la previsión de silos con limitación técnica de altura es la forma prevista en el Plan Especial para regular su altura, al igual que en todos los puertos comerciales, por lo que es totalmente falso decir que no cumplen el Plan Especial. La limitación a 12 metros se refiere únicamente a las naves y edificios. La distancia de estas instalaciones a las viviendas más próximas está en torno a los 1.200 metros, por lo que el impacto visual, a pesar de su altura, es menor”.