El Plan para el Transporte y la Logística contempla una inversión de 15,8 millones
El Plan de Transporte y Logística fue presentado el pasado lunes en la terminal de cruceros del puerto de Alicante por el conseller de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto, quien estuvo acompañado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Mario Flores; Pedro Marco Segura, secretario Autonómico de Infraestructuras; y Jaime Gómez, director General de Coordinación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas.
Al acto asistieron numerosas personalidades del sector del transporte y la logística, como el director de la Autoridad Portuaria de Valencia, Ramón Gómez-Ferrer; y el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Juan José Monzonís, así como Vicente Dómine, director general de Transportes y Puertos de la Generalitat Valenciana.
Durante el acto, distintas personalidades del sector quisieron dar su apoyo públicamente al Plan, destacando a Javier Zabaleta, director gerente del Instituto Tecnológico Embalaje, Transporte y Logística, ITENE; Vicente Cerdá, gerente de la Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana; Luis Rafecas, de Material Planning & Logistics Manager, Ford España, S.A.; Tomás Baile, presidente de Federación Provincial de Transporte Interurbano, FPTI; Francisco Corell, presidente de la Federación Valenciana de Empresarios Transportistas, FVET; Juan de Eugenio, presidente de la Asociación Empresarial Castellonense de Transporte de Mercancías, ACTM; y Juan Rico, presidente de Federación de Asociaciones de Empresarios de Transportistas de Mercancías de Alicante, FETRAMA.
Jaime Gómez manifestó que este Plan persigue el desarrollo del sector del transporte y la logística de la Comunidad Valenciana atendiendo a los intereses sociales y empresariales. Para llevarlo a cabo, se ha considerado imprescindible contar con el conocimiento y experiencia de todos los agentes económicos y sociales involucrados, además de las administraciones públicas competentes que, con el apoyo técnico adecuado, han configurado una plataforma sectorial, encargada de la elaboración de dicho Plan estratégico.
Gómez apuntó que el transporte y la logística en la Comunidad Valenciana afecta a casi 25.000 empresas de las cuales el 95% son pymes, siendo estas empresas de servicios y representa el 10% del total nacional. Además, da trabajo a 100.000 empleados.
El director General de Coordinación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas afirmó que el sector del transporte y la logística se ha visto influido por aspectos como la globalización, la incorporación de nuevas tecnologías, y la evolución de los sistemas de transporte. Además, este sector está altamente ligado a las infraestructuras disponibles y por otro lado, tiene una necesidad constante de formación de directivos y trabajadores.
Luces y sombras
Este Plan, realizado por la Conselleria de Empresa Universidad y Ciencia con ayuda de ITENE y FEPORTS, está dirigido a mejorar el transporte de mercancías y pasajeros por carretera y marítimo, los sistemas intermodales, los cargadores de mercancías y los servicios logísticos de embalaje y de distribución.
Este plan podría mitigar algunas de las dificultades con las que se enfrenta el sector en la Comunidad Valenciana, como la escasa cultura empresarial, carencias en la cualificación y falta de infraestructuras, entre otras. Además, se ha observado que el transporte y la logística estaban amenazados por nuevos competidores, por un marco jurídico exigente y cambiante y por un incremento de costes logísticos.
Sin embargo, el sector presentaba una tendencia al asociacionismo, un carácter emprendedor, proximidad al cliente, una gran experiencia, proximidad y calidad e infraestructura tecnológica y de investigación, puntos fuertes que pueden ayudar a un mejor desarrollo.
Por último, se afirmó que para lograr un desarrollo sostenido del sector era dedicar más recursos a la investigación y desarrollo, la innovación y formación y más especialización y alianzas estratégicas.
Líneas de actuación
En grandes líneas, el Plan para el Transporte y la Logística desarrolla una inversión para innovación y tecnología de 6,7 millones de euros, 725.000 euros en infraestructuras para la logística, 105.000 euros en ordenación del sector del transporte, así como 590.000 euros en promoción comercial y logística e internacionalización.
Además, en la partida de excelencia en la gestión empresarial habrá un desembolso de 977.000 euros, 632.000 en estructura empresarial y asociativa; 4,36 millones de euros en formación y capacitación; 30.000 euros en la mesa sectorial; 550.000 euros en fomento y difusión de la intermodalidad.
Por otro lado, en seguimiento de oportunidades empresariales se desembolsarán 417.000 euros; en especialización y desarrollo de la logística 230.000; en comercialización y marketing 150.000 euros y en imagen 290.000 euros, lo que supone un total de inversión de 15,801 millones de euros.
Infraestructuras
Por otro lado, el director general de la Autoridad Portuaria de Valencia, Ramón Gómez-Ferrer, afirmó que “hemos aportado nuestros recursos humanos a través de la APV, de Valenciaport o ATEIA; con eso hemos contribuido a esas ideas de futuro que se han ido plasmando en lo que hoy es el Plan”. Además, añadió que en el Plan se refleja una serie de retos para el sector marítimo portuario, como puede ser todo lo referente a la intermodalidad marítimo-ferroviaria, tanto en lo que se refiere a infraestructuras como a los servicios.
Otro de los que intervino fue el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Juan José Monzonís, que afirmó que en el caso del puerto de Castellón “hay dos aspectos se que se han desarrollado mucho en Castellón, como son la logística y la intermodlidad. En el primero de los casos se han construido 500.000 metros cuadrados de almacén de mercancías en la Dársena Sur, siendo la mayor infraestructura que se conoce y que se va a inaugurar en unas semanas”.
En ese sentido, el presidente de la APC pidió a las instituciones que deberían “agilizar ParcCastelló, una gran Zona de Actividades Logísticas, que permitiría un asentamiento de un mayor número de empresas, ya que posee más de un millón de metros cuadrados”.
Por otro lado, “en el segundo de los aspectos, la intermodalidad, se está recuperando el acceso ferroviario por el norte y estamos pidiendo al Ministerio de Fomento que intervenga en acceso sur del puerto de Castellón”.
Cadenas logísticas
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, también quiso manifestar su apoyo a este Plan, y declaró que “es bueno para este sector disponer de un Plan de Competitividad como el que se nos presenta y en que de un modo u otro, hemos colaborado en su redacción. Es un plan que abarca todos los aspectos relacionados con el sector, dentro del cual podemos desarrollar de una forma coordenada y coherente, las actividades de cada sub-sector”.
Además afirmó que “los puertos son, sin duda, puntos fuertes de las cadenas logísticas, y en el caso de la Comunidad Valencia, elementos nodales de las mallas intermodales en las que se incorporan no sólo las terminales ferroviarias y aéreas, sino también las áreas logísticas y centros de servicios”.