El pasado viernes el director general de la Autoridad Portuaria de Alicante, Juan Ferrer, el presidente del Comité de Jóvenes Profesionales de Puertos y Costas, Jorge Flores, y el responsable del Servicio Provincial de Costas de Alicante, Vicente Martínez, clausuraron las IV Jornadas de Jóvenes Profesionales de Puertos y Costas, que durante dos días analizaron en Alicante las últimas novedades del sector y en concreto todo lo vinculado con la ampliación de este puerto.
Juan Ferrer destacó en su intervención en el buen diseño del programa de este encuentro, que ha permitido durante todas las ponencias tratar los diferentes puntos de vista del sector: desde el consultor al explotador de los terrenos portuarios. En este sentido, aludió a la importancia de hablar de planificación cuando se trata de obras marítimas, cuyo éxito está sometido en gran parte a los avatares del medio. Además, Ferrer señaló que este tipo de encuentros contribuyen a fomentar el intercambio de experiencias y son, por tanto, excelentes foros de aprendizaje.
En cuanto a la ampliación del puerto de Alicante, el director general de la APA recordó que se trata de un modelo singular, tomado del alemán, que une la iniciativa privada y la pública y destacó que se trata de un proyecto sobre todo financiero. "Es importante que se tengan en cuenta cada vez más los aspectos financieros. El coste final de la obra con un modelo público-privado es importante. Además, es fundamental, no sólo contar con el terreno para el desarrollo de la obra, sino también contar con el visto bueno de la sociedad y la Administración", añadió Ferrer.
Por su parte, Jorge Flores anunció que el próximo 18 de enero se celebran las elecciones al Comité de la Asociación de Jóvenes Profesionales de Puertos y Costas, ya que vence el mandato actual. Recordó también que prácticamente la totalidad de los miembros actuales no tienen previsto renovar en el Comité, tal como contemplan los estatutos, diseñados para permitir la participación de todos los asociados y favorecer el relevo. Por ese motivo, animó a los socios asistentes a continuar apostando por el proyecto y presentar sus candidaturas. Flores explicó también que están en marcha dos iniciativas que se van a desarrollar en breve.
Por un lado, la celebración el próximo mes de enero de una mesa redonda en el Colegio de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos de una mesa redonda sobre licitación en ingeniería portuaria y, en segundo lugar, un curso sobre cálculo de cajones, el primero promovido por la asociación, que tiene gran confianza en la organización no sólo de jornadas y seminarios, sino también de cursos que permitan ampliar los conocimientos de los jóvenes profesionales o especializarse. Finalmente, Jorge Flores agradeció el apoyo de todos los patrocinadores y especialmente de la Autoridad Portuaria de Alicante por su colaboración.
Vicente Martínez destacó una vez más el valor de este encuentro y la importancia que tiene para el Ministerio contar con la colaboración y el entusiasmo de estos profesionales, que pueden aportar nuevos puntos de vista. De hecho, se está estudiando la posibilidad de que colaboren en algunas obras menores en la dirección de obra.
Modelos de Explotación de Terminales de Graneles Sólidos
Iñigo Cánovas, de Prointec, S.A., explicó cómo se diseña un modelo de explotación de una terminal de graneles sólidos en cuanto a la manera de definir cómo se carga y descarga, cómo se almacena y manipula este tipo de mercancías. Señaló que los objetivos principales de este tipo de terminales deben ser la capacidad de almacenaje, la garantía de abastecimiento y el abaratamiento de costes de manipulación. Según Cánovas, las claves de las terminales de graneles, que pueden contar con diferentes diseños, radican en la automatización, la integración en el medio ambiente.
Estudio funcional de diques (Jorge Flores)
Jorge Flores, de KV Consultores, habló acerca de los modelos físicos para el diseño y el estudio funcional de diques y en concreto el modelo del dique de la ampliación del puerto de Alicante. Señaló algunas de las necesidades de este modelo, como la calibración de modelos numéricos, el desarrollo de formulaciones analíticas o el estudio de problemas específicos. También señaló algunos de los aspectos que permiten estudiar los modelos de estructuras marítimas, como la estabilidad de las piezas o las fuerzas hidrodinámicas.
Auscultación geotécnica de un dique en talud
Mª José Ruiz, de Intemac y colaboradora en el proyecto de ampliación del puerto de Alicante, fue la primera en abrir el segundo día de jornadas con una ponencia sobre auscultación geotécnica de un dique en talud y su aplicación al dique de abrigo del puerto de Alicante. En su intervención explicó el proceso que se sigue y qué tipo de instrumentos se realizan para las mediciones de la obra y del terreno, así como el procedimiento aplicado para la recogida de información y su posterior lectura.
Los SIGS en las zonas portuarias
Javier Díaz, de Hidtma-Ecomar, habló acerca del sistema SIGS y su aprovechamiento y explotación para la gestión de zonas portuarias y costeras. Según Díaz, este tipo de sistemas se pueden aplicar en puertos para planes de emergencia y seguridad, tráfico portuario, gestión de infraestructuras o modelización de vertidos. Expuso algunos de los casos prácticos como la cubicación de la nueva dársena de Valencia para la celebración de la America's Cup.
La aplicación de las nuevas tecnologías
Eva Moral y Daniel Sousa, de SATO, explicaron en estas jornadas de qué manera se aplican las nuevas tecnologías en las obras marítimas. En concreto, presentaron un programa desarrollado por esta compañía y que se ha empezado a aplicar en la ampliación del puerto de Alicante, aunque se pretende aplicar en otros proyectos de puertos una vez perfeccionadas todas las aplicaciones.