El Informe de Coepa estima un crecimiento global por encima del 4% para 2006
La Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (Coepa) ha publicado el Informe Económico del pasado mes de diciembre en el que se espera un crecimiento para 2006 similar al registrado en el año 2005, por encima del 4%.
En los próximos meses la intensidad del crecimiento se puede ver afectada por el impacto del precio del crudo.
Posteriormente este efecto se vería compensado por un entorno más favorable propiciado por las políticas macroeconómicas y por las condiciones financieras que impulsarían la evolución positiva.
Estados Unidos liderará el crecimiento de las economías avanzadas con un 3%, basado en el sólido incremento de la productividad. Para la Zona Euro se anticipa cierta aceleración de la actividad hasta tasas cercanas al 2%, dato supeditado a la dinámica de los precios del petróleo. Por su parte, la economía japonesa, que en 2005 se comportó de manera positiva gracias a la reestructuración interna y al buen comportamiento de las exportaciones sobretodo a China y a EEUU, mantendrá su ritmo expansivo hasta alcanzar un crecimiento del 2%, similar al que conseguirá este año. No obstante, según el informe de Coepa, este escenario lleva también aparejado cierto grado de incertidumbre, que surge de la evolución de factores como el petróleo o los tipos de interés que, de no estar controlados, darían lugar a crecimientos inferiores a los previstos.
Alicante
Por otro lado, el estudio hace referencia a los indicadores sobre la marcha del empleo y el número de empresas que perfilan una trayectoria de la economía de la provincia de Alicante para el segundo semestre en la senda del crecimiento. El tejido productivo afronta con cautela el momento económico actual debido a los riesgos de enfriamiento existentes, pero se aprecia un aumento en la dimensión empresarial en el corto plazo.
El incremento de la población trabajadora tiene su reflejo en la evolución del número de empresas con trabajadores en la provincia de Alicante. En los últimos meses, la cifra de entidades con empleados vive un momento de expansión histórica en la provincia, según los datos del Ministerio de trabajo y asuntos Sociales. El aumento ha sido constante en los últimos, por lo que no sorprende el logro de una nueva cifra récord como la que aconteció el pasado octubre y que elevaba a 63.204 su número.
Más notorio es la aceleración que vive esta estadística de empresas desde agosto. El aumentó anual ha pasado de 2.500 entidades por año desde 1999, a mas de 4.000. Es decir, se ha pasado de crecer con tasas entorno al 4% a superar el 7% interanual.
La encuesta sobre sociedades mercantiles que elabora el Instituto Nacional de Estadística, anota que el volumen de empresas puestas en marcha en la provincia de Alicante ha caído ligeramente con respecto al año anterior. En octubre, se pusieron en funcionamiento 494 mercantiles, lo que suman 6.149 desde enero, es decir, un 3,0% menos que un año antes.
Comercio Exterior
Una noticia que afecta a la percepción existente sobre la marcha del comercio exterior en la provincia de Alicante es la reciente constatación de que el deterioro de la aportación del comercio exterior al PIB estaba siendo sobreestimado. El motivo de esta sobre valoración se basa en el último cambio metodológico que ha contabilizado la demanda interna, que mide el consumo de los hogares en el territorio nacional; en sustitución de la demanda nacional, la que excluye el gasto en consumo de los hogares de los no residentes e incluye el gasto de los residentes, e incluye el gasto de los residentes españoles en el resto del mundo.
Una vez aplicada la permuta de demanda interna por nacional, se ha reducido el peso de la demanda nacional del 5,9% al 5,2 % interanual, y la demanda externa ha reducido su efecto a la baja sobre PIB del 2,4% al 1,7%.
La evolución de la actividad comercial de la provincia de Alicante en el mercado internacional presenta una mejora de las exportaciones en los meses de agosto y septiembre. La depreciación del euro frente al dólar, el freno de la escalada de los precios del crudo y a perspectiva de una tibia, pero esperada recuperación de las principales economías han posibilitado que el comercio exterior de la provincia se comporte al alza. Esto permite un recorte del deterioro de la balanza exterior de la primera mitad del año.
El pasado octubre el tipo de cambio del euro se situaba en 1,20 dólares, frente al 1,34 de diciembre de 2004. Este abaratamiento de la moneda europea ha favorecido a los sectores exportadores de la zona euro y ha rebajado la factura energética, pagada en dólares.
El saldo exterior de la provincia de Alicante, con un superávit de 500,9 millones de euros de enero a septiembre, presenta un descenso del 22% con relación al mismo periodo de 2004.
Las tasas de crecimiento de las exportaciones en agosto y septiembre, que han superado,
después de muchos meses a las importaciones, han conseguido que el saldo de la balanza comercial se anote un respiro y reduzca cuatro décimas porcentuales esta tendencia descendente.