Veintepies :: UEPAL plantea beneficios fiscales y suelo industrial contra la despoblación

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


UEPAL plantea beneficios fiscales y suelo industrial contra la despoblación
La jornada celebrada en Beniarrés reclama soluciones para frenar el abandono rural
VM, 22/07/2025

La Unión Empresarial de la Provincia de Alicante (UEPAL) celebró ayer en el Ayuntamiento de Beniarrés una nueva edición de su foro sobre despoblación bajo el título 'Estrategias y planes para el desarrollo. Lucha contra la despoblación en el ámbito rural' en colaboración con la Diputación Provincial de Alicante.El encuentro volvió a poner el foco en los retos del interior de la provincia y en la necesidad de medidas estructurales que faciliten el desarrollo económico y social de estas zonas. pic

Entre las principales conclusiones, los participantes coincidieron en reclamar beneficios fiscales, acceso a suelo industrial y apoyo administrativo real para atraer empresas a estos municipios. "No puede ser que una empresa quiera asentarse en el interior y se encuentre con que no hay suelo, no hay infraestructuras y sobran trabas. Si no facilitamos las condiciones mínimas, la despoblación continuará" reivindicó el presidente de UEPAL, César Quintanilla, en alusión al retraso de décadas que acumulan algunos proyectos de polígonos industriales.

El foro, moderado por Quino Palací, coordinador del Comité de Estudios de INECA, reunió a un destacado panel de ponentes: César Quintanilla, presidente de UEPAL; Francisco Sellés, alcalde de Beniarrés y presidente de la Mancomunidad El Xarpolar; María Miñano, presidenta de la Ruta del Vino de Alicante; Juan José Cerdá, fundador de Karme Nature; Tere Alemany, responsable de ASAJA Alicante en la Montaña; José Antonio Trigueros, presidente del Observatorio Económico de la Provincia de Alicante; Antonio Martínez Puche, profesor del Máster en Desarrollo Local de la UA; y Marga Brugarolas, directora de la cátedra AVANT-UMH y presidenta de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria.

Durante la jornada, se analizó el reto demográfico que afecta a gran parte del interior de la provincia, con más de 80 municipios con menos de 5.000 habitantes, algunos incluso por debajo de los 100. "Estamos hablando de una despoblación real, con consecuencias directas en servicios sanitarios, educativos y de transporte. La provincia de Alicante también necesita políticas diferenciadas para su mundo rural, no podemos vivir a dos velocidades entre la costa y el interior, el turismo masivo y las zonas despobladas", remarcó Quintanilla.

Desde distintos ámbitos, se insistió en que es urgente pasar de los diagnósticos a la acción, y adaptar las políticas públicas a la realidad rural alicantina, muchas veces invisibilizada por no encajar en los criterios de otras comunidades que sí reciben fondos europeos para municipios en riesgo demográfico. La provincia de Alicante, señalaron los ponentes, no entra en los estándares de despoblación y zona rural de otras provincias de España por las zonas masificadas de la costa y otras poblaciones.

El alcalde de Beniarrés, Francisco Sellés expuso las dificultades de su comarca, donde la falta de industria y servicios básicos empuja a la población joven a marcharse. "A la gente joven le gusta vivir aquí, pero se marchan por falta de servicios tan básicos como no tener pediatra, los servicios educativos…", comentó Sellés. Sin embargo, destacó que municipios como Beniarrés están apostando por el turismo de interior, la gastronomía y los valores naturales como forma de atraer visitantes y generar nuevas oportunidades y empleo.

María Miñano, presidenta de la Ruta del Vino de Alicante destacó que por ejemplo "el enoturismo es una oportunidad de oro para el interior alicantino. Estamos viendo cómo el vino conecta a las personas con el territorio, y cómo puede convertirse en un motor de desarrollo sostenible si se articula bien con el resto del entorno".

También se subrayó la necesidad de dignificar y reactivar el sector primario, facilitar el asentamiento de autónomos y nómadas digitales, y reeducar desde la base en el valor de oficios y profesiones que están desapareciendo. Las conexiones fueron otra de las reivindicaciones de la mesa de expertos.

Desde UEPAL se propuso que las administraciones públicas diseñen incentivos fiscales, líneas de
ayuda y mecanismos de colaboración con el empresariado para generar oportunidades reales en estas zonas. "La lucha contra la despoblación no puede quedarse en buenas intenciones ni depender solo del turismo", afirmó Quintanilla. "Se necesitan servicios, industria, conectividad y personas dispuestas a quedarse o a venir. Y eso solo se logra si hay condiciones para que
emprender y vivir aquí sea viable y atractivo".

El encuentro concluyó con la redacción de un documento que será remitido a las administraciones públicas, con propuestas concretas para revitalizar el entorno rural. "Ahora toca reforzar lo hablado, trabajar sobre ello y, sobre todo, trasladarlo a los ámbitos donde realmente se toman las decisiones", señaló Quino Palací durante la clausura.


 

Back to topVolver arriba