Rafael Torres, designado nuevo gerente de Terminales Marítimas del Sureste
Rafael Torres sustituye a José Manuel Somalo y es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Este profesional trabaja para la compañía SATO, que pertenece al Grupo OHL, y tiene una experiencia de más 10 años en obras marítimas.
De hecho, Rafael Torres dirigió las obras de los puertos de Barcelona y Gijón. Alicante Marítima se entrevistó con él acerca de las obras de la ampliación, que según Torres están cumpliendo los plazos previstos.
En este sentido, el gerente de Terminales Marítimas del Sureste apunta que en una primera fase la obra contempla la gestión de recursos y dimensionamiento, con el añadido de que los bloques de cemento necesarios para la ejecución del proyecto se fabrican en el propio puerto.
“Durante la segunda fase se procederá a la construcción de la escollera mediante las tareas que realiza el barco gánguil en la misma - explica Rafael Torres -. Se están utilizando 700.000 metros cúbicos y en el relleno del dique se utilizará 1.500 metros cúbicos. En total se prevé que se utilicen en estas obras unos cuatro millones de metros cúbicos de piedra”. Todos los días el gánguil realiza unas siete operaciones con 400 toneladas de piedra en cada una de ellas. La Autoridad Portuaria de Alicante ha contratado 3 gánguil para realizar esta labor.
Además, se ha utilizado una grúa pórtico especialmente para las obras de la ampliación del puerto de Alicante, al tiempo que se ha habilitado el acceso directo con la autovía para que los camiones no tengan que cruzar la ciudad, ya que estos camiones trabajan 24 horas.
Esta obra, según Rafael Torres, es pionera por dos razones. En primer lugar, la inversión de la ampliación se basa en una formula mixta, recomendada por el Ente Público Puertos del Estado para todas las obras en los Puertos de Dominio Público, es decir, combina la inversión pública y privada. Por otro lado, la obra en su parte submarina se supervisa con un sistema de cableado, situado por buzos en el fondo, que recoge el desarrollo de toda la operación y permite visualizar cómo se están ubicando los cajones que dan lugar a los muelles. Este sistema de cableado recoge la señal y lo envía a uno sistema informático que interpreta los signos recogidos por el sistema, garantizando que no exista ningún error.
Inversión
La inversión pública representa 65 Millones de euros, que comprenderán la construcción de un dique de unos 1.200 m. de longitud y un contradique de unos 500 m. de longitud, abrigando a los futuros muelles 19, 21, 23 y 25, así como el dragado de toda la dársena y canal de acceso hasta la cota -14,00 metros. Por su parte la Inversión Privada adjudicataria del concurso en la que el 50% lo aportará el grupo OHL y SATO (40% y 10%) y el otro 50% lo aportará Miller Alicante del Grupo Boluda. En total invertirán 35 millones de euros, que comprenderá la construcción de los muelles 21 y 23, así como dos duques de alba que conformarán la futura alineación del muelle 25, con una longitud total de unos 1.000 m de longitud y una superficie de explanada de 220.000 metros cuadrados .Además la inversión privada invertirá 7 millones de euros adicionales para la de 250 m de longitud de muelle adosado al dique (muelle 19) y su correspondiente explanada.
Objetivos
Estas obras se desarrollan con dos objetivos fundamentales. Por un lado, liberar el muelle 14 para dedicarlo al tráfico de pasaje. En segundo lugar, crear una nueva dársena Oeste (muelles 19, 21, 23 y 25) para acoger tres nuevas terminales para graneles, pasajeros y polivalente. De esta forma, el puerto de Alicante podrá cubrir las necesidades actuales y futuras de las empresas cementeras, posibilitar la carga, descarta y transformación de harinas y otros graneles, el tráfico mixto de pasaje y carga y el tráfico de contenedores y mercancía general.