Los puertos de Alicante y Pasaia estrechan lazos de colaboración
El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Joaquín Ripoll, recibió el pasado viernes a una delegación del puerto de Pasajes encabezada por su presidente, Ricardo Peña. La comitiva visitó las instalaciones portuarias de Alicante, concretamente la terminal multipropóstito situada en el muelle 23. En la visita también estuvo presente Emilio Benavent, gerente de Terminales Marítimas del Sureste (TMS), empresa concesionaria de la terminal.
|
|
Representantes de los puertos de Alicante y Pasaia durante su visita a las instalaciones de TMS |
El puerto de Pasajes se ubica en el extremo más oriental de la cornisa cantábrica, en la parte más cercana a la frontera con Francia, y cuenta con buenas vías de comunicación con la península y el resto del continente.
La bahía de Pasaia se encuentra en la costa cantábrica, a cinco kilómetros de San Sebastián y a 12 kilómetros de la frontera con Francia. Su área de influencia abarca una de las zonas más industrializadas del Estado y su situación le convierte en el puerto del Cantábrico más cercano a la España oriental.
El puerto de Pasajes es un puerto natural constituido por una bahía que proporciona abrigo total a los barcos. Con ello, los trabajos de carga y descarga pueden realizarse con total seguridad durante todo el año, cualquiera que sea el estado de la mar.
Su canal de entrada tiene un calado mínimo en bajamar de diez metros, con un fondo arenoso.
Este calado se mantiene de forma natural sin necesidad de operaciones de dragado.
Sus muelles tienen una longitud de casi 4.500 metros; de ellos, aproximadamente 1.000 corresponden a los muelles pesqueros y cerca de 3.250, a los comerciales, mientras que el resto se destina a la construcción y reparación de buques y otras actividades auxiliares. La superficie terrestre total asciende a unos 770.000 metros cuadrados. Frente a ello, la superficie total de flotación es de 910.000 metros cuadrados.