Empresarios alicantinos se interesan por las claves para implantarse en el Magreb
Más de sesenta empresarios de la provincia de Alicante participaron el pasado 16 de octubre en una jornada sobre el mercado magrebí organizada por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante. Con ésta son ya 26 las acciones que la entidad ha desarrollado sobre el Magreb entre misiones comerciales y encuentros de cooperación y en ellas han participado 331 empresas alicantinas.
|
|
Un momento de la jornada |
Para el próximo año, la Cámara de Comercio de Alicante tiene previsto realizar una misión comercial a Argelia en febrero y otra a Marruecos y Túnez durante la segunda quincena de mayo.
El Magreb, formado fundamentalmente por Argelia, Túnez y Marruecos, con casi 80 millones de habitantes, es un mercado que representa múltiples oportunidades de negocio. Con un crecimiento constante desde hace más de diez años, lo forman países netamente importadores que conocen y volaran los productos y la tecnología española.
Coyuntura económica
Cristina Danón, socia consultora de Internacional Team Consulting, explicó a los empresarios y emprendedores la coyuntura económica actual y las oportunidades y proyectos existentes en Argelia, Túnez y Marruecos. Danón hizo hincapié en la necesidad de contar con un socio o distribuidor local en determinados sectores, sobre todo el de la obra pública, y como organizar una estrategia de entrada teniendo siempre en cuenta las costumbres y los protocolos de negocio de estos tres países.
Durante la jornada también intervinieron Emilio Benavent Quilis, gerente de Terminales Marítimas del Sureste, para hablar de la situación estratégica del puerto de Alicante en sus relaciones comerciales con el Magreb y Manuel Garrido Vilar, director de Corsán Corviam Construcción (Grupo Isolux Corsán), que explicó proyectos llevados a cabo por su empresa como el Tranvía de Orán o el Centro Logístico del Ministerio de Marina en Zeralda, entre otros.
Tras sus exposiciones, se llevaron a cabo entrevistas individualizadas personales para asesorar a los empresarios en sus proyectos de futuro para la zona.
Mercado magrebí
Formado por países menos maduros que los europeos, el mercado magrebí acepta las normativas europeas y, por lo tanto, no impone grandes barreras técnicas. Aunque cada país presenta distintas oportunidades sectoriales, se están llevando a cabo inversiones importantes en toda la región. El proceso de modernización se ha visto reflectado en el gran incremento de licitaciones y proyectos, ligados a la construcción de todo tipo de infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, etc.), saneamiento de aguas potables, residuos sólidos, desarrollo del sector eléctrico y sector de las telecomunicaciones, entre otros.
Asimismo, las diferencias culturales que existen entre España y el Magreb son fácilmente salvables y, conociendo las particularidades, no son necesariamente una barrera. En una región donde el idioma de negocios es el francés, cabe decir que la relación personal prima delante de la profesional. Una vez establecida esta relación, la negociación es habitual, tanto al inicio como durante la relación comercial.
No hay que olvidar los fuertes procesos de transformación social que están ocurriendo en estos países lo que conlleva que la demanda de infraestructuras y de productos de consumo crezcan a ritmos muy importantes que la producción nacional es incapaz de autoabastecer.