Veintepies :: Miguel Campoy: “El puerto de Alicante estaba infrautilizado por los empresarios alicantinos”

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


Miguel Campoy: “El puerto de Alicante estaba infrautilizado por los empresarios alicantinos”
Miguel Campoy, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, ya lleva algo más de dos años al frente de la institución. Su llegada a finales de 2008, en plena crisis, obligó al puerto a reorientar su estrategia y a elaborar nuevos planes de actuación y comerciales. En una entrevista con esta publicación, Campoy analiza el pasado, presente y futuro del puerto de Alicante
VM, 08/02/2011



2010 ha sido un año de altos y bajos para el puerto de Alicante. Tráficos como el de contenedores o mercancía general mantienen una tendencia de crecimiento muy acentuada, en contraposición con otros, que siguen sin salir de la recesión. Desde noviembre de 2008, momento en el que Miguel Campoy asume la presidencia de la APA, muchas cosas han cambiado. “A finales de 2008, cuando la crisis se seguía negando, el puerto de Alicante la sufría con bastante contundencia, con descensos de entre el 25% y 30% en algunos tráficos”, afirma Campoy, que recuerda que la APA llevó a cabo un ejercicio de diagnosis para analizar “nuestros puntos fuertes y nuestras debilidades”. “Pusimos en marcha un plan de choque en los primeros meses para frenar esas pérdidas y compensarlas”.

pic
Miguel Campoy, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante

Ese plan posibilitó la creación de otro, mucho más comercial “activo y competitivo”, donde se iniciaron nuevas áreas de negocio, “que nos ayudara a competir en el exterior y a recuperar esos tráficos”. En ese sentido, “hicimos una reflexión estratégica que nos permitiera contar con un horizonte de futuro en el año 2015”.

Hoy por hoy, la Autoridad Portuaria de Alicante se ha puesto como objetivo recuperar su influencia en todo su ‘hinterland’. “Un puerto tiene que servir para dar servicio a su entorno y a su ciudad, es una infraestructura importante para el desarrollo de la economía y su industria.

El puerto estaba infrautilizado por los empresarios alicantinos. Es un elemento decisivo en la competitividad de nuestros productos, tanto en importación como en exportación”.

“Hemos trabajado para captar nuevos tráficos y potenciar los cambios, hemos apostado por la especialización de nuestras instalaciones y por asignar un espacio físico para cada tipo de mercancía: Queremos hacer ver a los clientes y operadores logísticos que estamos modernizados y preparados para atender las necesidades de todos los tráficos”. Por aquí pasa el presente del puerto de Alicante, según Miguel Campoy. Y uno de esos ejes de presente y futuro es el ferrocarril: “Gracias a la colaboración de ADIF, el pasado año conseguíamos conectar el puerto con la red general, lo que nos ha permitido ganar en competitividad”.

El puerto de Alicante cuenta en la actualidad con dos terminales de contenedores, “con las que damos un servicio a nuestros entorno” asegura Campoy, que recuerda que contar con dos terminales ha permitido contar con nuevos servicios marítimos, entre los que se encuentran las dos principales navieras del mundo, Maersk y MSC, “algo reclamado por todo el sector logístico e industrial de Alicante”.

Este año también ha sido el de la consolidación de los tráficos con Canarias, gracias a la apuesta de empresas como Arkas y la mejora de servicios que ha puesto en marcha JSV. “Además, hemos trabajado nuestras relaciones comerciales con el norte de África, con la llegada de Africa Container Lines, que se suma a los servicios que ya ofrecía CNAN”.

Miguel Campoy también hace balance de cómo han evolucionado los tráficos en el puerto de Alicante en el último año. Gracias a la llegada de productos como material eólico y bobinas de papel, la mercancía general está recuperando niveles de años anteriores (de hecho, entre los meses de enero y noviembre, Alicante crecía más de un 6% en este capítulo, con algo más de 1,23 millones de toneladas).

La caída del sector de la construcción ha propiciado que el puerto deje de mover unos dos millones de toneladas. La recuperación en este sentido es “complicada”, reconoce Campoy, aunque el comportamiento en el tráfico de graneles hace que el horizonte se vea menos oscuro: “Este tráfico ha sufrido altibajos, y hemos notado una cierta transformación, hemos pasado de importar estos productos a exportarlos. En ese sentido, estoy satisfecho con que un tráfico tan sensible como éste lo estemos recuperando”.

2011
Optimismo. Con esta filosofía parte la Autoridad Portuaria de Alicante para afrontar este ejercicio. “Preveo un año positivo para el tráfico de contenedores, tanto en el aspecto internacional como en el de los intercambios con Canarias”, un capítulo en el que la APA ya se está volcando. Según los datos de OPPE, entre los meses de enero y noviembre, el puerto de Alicante había gestionado 135.869 TEUs, un 12,69% más que en el mismo período de 2009, cifras que se aumentarán en este año.

Campoy no olvida la asignatura pendiente del puerto, la recuperación de la línea con Baleares, algo que el presidente de la APA quiere dejar solucionado este año.

Por otro lado, “vamos a mejorar el tráfico de graneles”, con cifras mejores que el pasado año, “tanto por la reactivación del comercio exterior como por la labor comercial que estamos realizando desde la Autoridad Portuaria. En definitiva, seguimos apostando por la especialización, por captar nuevas líneas en el tráfico de contenedores, sin dejar de hacer nada que ayude a nuestra economía”.

En la actualidad, el puerto se encuentra inmerso en remodelaciones que van a posibilitar una mejora de sus infraestructuras. El Muelle 15 va a jugar un “papel importante en el desarrollo de la mercancía general y en la atención de buques de tamaño medio”, con esos tráficos de productos eólicos y bobinas de papel. Además, se va a dotar de un mayor cantil al Muelle 13, que se dedicará al tráfico ro-ro. En cuanto al Muelle 11, “aún falta por definir su actividad ya que el tráfico de contenedores que alberga ahora se trasladará a la terminal de TMS, unificándose”. Las instalaciones del Muelle 11 se modernizarán, “esperando a una demanda clara del mercado”.

El Muelle 14 tendrá una “vocación turística”, destinado al tráfico de cruceros, por lo que los silos “se trasladarán a la Dársena de Poniente”. “En la actualidad, Alicante ya es significativo en el tráfico de cruceros, y esperamos llegar a los 100.000 cruceristas este año”. En esta zona del puerto se van a mejorar bolardos, norays y defensas para atender mejora las exigencias de este tráfico: “Estamos llamados a ser una de las mejores instalaciones del Mediterráneo”.

Por otro lado, los Muelles 10 y 12, así como parte del 14, se dedicarán a acoger la Volvo Ocean Race.

Todas estas actuaciones responden a un único objetivo: llegar a todos y cada uno de los sectores productivos para conseguir captar estos tráficos, “sin olvidar nuestra área de influencia”. Entre estas actuaciones hay que destacar la próxima inauguración del nuevo PIF, que cuenta con las mejores infraestructuras y servicios de inspección para favorecer la importación y exportación de productos alimenticios y que concentra dichos servicios en una sola área, lo que facilita los tiempos de permanencia en el puerto: “Nos va a dar una mayor presencia en el exterior y va a posibilitar que recuperemos parte de estos tráficos tradicionales, como el de frutas”.

Puerto-ciudad
La llegada de Campoy también supuso un punto de inflexión. En la actualidad, ayuntamiento y Autoridad Portuaria trabajan para dar una mejor definición de las instalaciones. “A mi llegada había un enfrentamiento con la ciudad. A base de diálogo y propuestas se ha ido mejorando esas relaciones, ahora hay una única política definida”.

Campoy recuerda que “el plan de integración da plena satisfacción a las necesidades del puerto y la ciudad. Damos a conocer los usos ciudadanos del puerto y su importancia para la economía. Con estas acciones queremos ayudar a superar ese rechazo que hay”.

Por otro lado, desde la Autoridad Portuaria mantienen su clara filosofía ambiental, con la puesta en marcha de medidas que “minimizan y anulan cualquier influencia en la ciudad de la actividad portuaria. Estas medidas son rigurosas, sobre todo en el Muelle 17, con el tráfico de graneles, para evitar esa polución”.


 

Back to topVolver arriba