El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, respaldaron recientemente el manifiesto institucional que suscribieron la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (COEPA); CEPYME Alicante; Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM); Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR); Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC); y las seis Cámaras de Comercio de Alicante, Alcoy, Orihuela, Murcia, Lorca y Cartagena, para que el transporte ferroviario, tanto de viajeros como de mercancías, sea objeto de atención preferente por el sector empresarial que conforma el Eje o Corredor Mediterráneo.
Camps destacó que “pedimos un tren de alta velocidad que comunique todo el arco mediterráneo, que nos comunique con el centro peninsular en el mayor nivel de prestaciones que en estos momentos se está construyendo en España”. “Estamos pidiendo exactamente lo mismo que ya está construido y funcionando en otros lugares de España, hacia una zona densamente poblada y que genera buena parte de la riqueza de toda España”, continuó.
|
|
Felipe Llorca y Eugenio López |
Asimismo, Camps recordó que la reivindicación del Corredor Mediterráneo no es nueva y que estaba contemplada en proyectos de infraestructura ferroviaria de Alta Velocidad que homogeneizaban el panorama ferroviario español como alternativa a la carretera, y que con la llegada del actual Gobierno se ha retrasado e incluso rebajado su calidad en algún caso a pesar de la alta rentabilidad que para toda España supondría su ejecución.
“Cuando hablamos del Arco Mediterráneo, estamos hablando de una región cuyas expectativas de crecimiento ciertas se han materializado a lo largo de estos últimos tiempos y que es uno de los espacios económicos con mayor proyección de futuro”, afirmó Camps, quien añadió que “estamos hablando de más de la mitad de la población de España, más de la mitad de riqueza y PIB que se genera, más de la mitad del transporte de tonelada por kilómetro ferroviario de España y, por lo tanto, de una realidad que necesita de una atención inmediata para multiplicar las expectativas y poner en marcha factores de crecimiento y de prosperidad en el futuro”.
En su intervención, el jefe del Consell afirmó que “no es patriótico hacer inversiones diferentes en distintos lugares de España”, a lo que añadió que aún es “menos patriótico” el hecho de “no invertir en aquellos lugares en donde se genera riqueza y expectativa”.
En este sentido Camps afirmó que “no puede haber dos formas de entender” España y ha subrayado que la Comunidad Valenciana no pretende tener “más que el que más tenga”, pero sí “lo máximo que el que más tenga”, y añadió que “no puede haber una planificación patriótica en donde haya una parte de España que tiene un tipo de infraestructura y otra parte con otra, ya que no es concebir España como una región dándole a cada ciudadano la misma oportunidad para sentirse exactamente igual, viva donde viva”.
|
|
Asistentes a la jornada |
Por su parte el presidente de COEPA, Modesto Crespo, manifestó que “los empresarios estamos convencidos de que la puesta en servicio del trazado de AVE que articula el Corredor Mediterráneo, así como el que nos une con Madrid, va a ser factor determinante para la vertebración de un espacio económico, laboral, formativo y social que va desde Alicante hasta Cartagena y lo hará más competitivo en un momento socioeconómico difícil”.
Crespo señaló que una de las mayores inquietudes empresariales se centra en los plazos de ejecución de un proyecto que suma muchos años de retraso con respecto a las fechas previstas. “Nosotros esperamos mientras otros territorios, algunos de ellos competidores nuestros, disponen ya de esta infraestructura. Nuestro territorio sigue en el vagón de cola en infraestructuras ferroviarias para viajeros y mercancías”.
Modesto Crespo manifestó que con la mejora de las infraestructuras se está desarrollando un espacio de prosperidad que se consolida paulatinamente y que une Alicante, Elche, Murcia y Cartagena, “la Alta Velocidad ferroviaria es el gran elemento de articulación de los sistemas urbanos europeos y un elemento de conexión esencial que va a determinar qué espacios se integran en las nuevas dinámicas de desarrollo y cuáles quedan al margen de ellos. Por ello, es básico para Alicante disponer cuanto antes de dos conexiones esenciales: el eje mediterráneo, hacia el norte con Valencia y Castellón, y hacia el sur por Murcia y su deseable prolongación hasta Almería, Granada y Málaga; y con Madrid mediante una conexión directa de Alta Velocidad a través de Albacete”.
Crespo mostró su preocupación porque el proyecto actual no contempla el desdoblamiento del túnel en Elche, “con graves perjuicios para el transporte de viajeros y mercancías”; tampoco incorpora un carril exclusivo para mercancías en la línea Alicante-Murcia, y abre así la posibilidad de un ‘by-pass’ desde Murcia a Valencia por Albacete; y, además, no incluye una vía de ancho ibérico para mercancías a lo largo del Camino de Castilla, vía que favorecería los flujos de mercancías de la Vega Baja y Corredor del Vinalopó, al tiempo que aliviaría de tráfico de paso por el Área Metropolitana de Alicante.
|
|
Empresarios y políticos de la Comunidad Valenciana y Murcia demandaron más infraestructuras ferroviarias para viajeros y mercancías |
En su exposición puso de manifiesto que las cuestiones más preocupantes son la evolución del nudo de La Encina; la coincidencia de los servicios de viajeros y mercancías en la poco avanzada línea Castellón-Tarragona (prevista de tráfico mixto) que perjudicará sobre todo el transporte de carga; y el enlace con Andalucía que también será de tráfico mixto, por lo que presentará problemas para la eficiencia en el transporte de mercancías.
Los empresarios de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia van a remitir las conclusiones de este encuentro a las administraciones e instituciones implicadas para que sean conscientes de la relevancia del proyecto AVE para estos territorios.
En la jornada también intervino el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Armando Ortuño, quien comentó las claves de las conexiones ferroviarias de la Alta Velocidad en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.
Conclusiones
Para finalizar el encuentro se desarrolló una mesa redonda en la que intervinieron representantes empresariales, como el presidente de COEPA, Modesto Crespo, el presidente de la Cámara de Alicante, Antonio Fernández Valenzuela y el presidente de CROEM, Miguel del Toro.
Del encuentro empresarial se determinaron varias reivindicaciones entre las que destacan las referentes al transporte de mercancías como adicional a la plataforma que se va a ejecutar de alta velocidad, un tercer carril de ancho ibérico exclusivo para mercancías. En caso de demostrarse su imposibilidad en el tramo Elche-Murcia, ejecutar en ese trayecto una nueva vía de ancho ibérico exclusivo para mercancías. Otra de las reivindicaciones fue un carril ferroviario de mercancías entre Elche y Novelda, una vez garantizada la conexión de Alicante y Elche con Murcia por Torrellano, ejecutar en ese tramo un tercer carril adicional para mercancías anexo al trazado de la plataforma de alta velocidad. Otra de las peticiones fue la ejecución de plataformas logísticas en Villena, San Isidro, Murcia, Cartagena y Lorca. Estas conclusiones serán trasladadas de manera conjunta por las organizaciones empresariales y las cámaras de comercio convocadas a las Administraciones públicas competentes y a la sociedad en su conjunto.