Sergio Campos: “La ampliación dotará al puerto de infraestructuras hasta 2020”
Sergio Campos, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante; Juan José Monzonís, presidente del puerto de Castellón, y Rafael Aznar, presidente de la AP de Valencia, analizaron el modelo portuario de sus instituciones.
En primer lugar intervino Sergio Campos, quién declaró que el puerto alicantino es un puerto de interés general de grado medio. Campos destacó la gran transformación que está sufriendo el enclave, con la nueva obra de la ampliación de la dársena sur.
Por este motivo, manifestó que el puerto alicantino, junto con el Ente Público Puertos del Estado, está realizando un estudio sobre el impacto económico que va a suponer la nueva ampliación. Este estudio se basa en las cifras proporcionadas por las empresas que componen la comunidad logística.
En la segunda parte de la ponencia, Sergio Campos explicó la evolución que el puerto ha sufrido entre los años 1995 y 2006. En los resultados de gestión, el puerto alicantino movía en el año 1995, 1.646.467 toneladas, mientras que el pasado año se registraron un total de 3.730.914. En el tráfico total de mercancía general el puerto movió 763.689 toneladas en 1995, frente a las 1.821.111 toneladas del pasado año.
Además, Campos destacó que el esfuerzo inversor de la APA ha aumentado considerablemente. De 1991 a 1996 se desembolsó una cantidad cercana a los 16,39 millones de euros frente a la de los últimos años, que ha llegado a los 32,856 millones de euros.
Posteriormente, el presidente de la APA realizó un recorrido por las actuaciones realizadas en el puerto desde 2003 a 2006, destacando la ZAL, los muelles 13 y 15, la ampliación del 17 y la terminal de pasajeros.
Por último, Campos explicó la evolución de las obras de la ampliación, así como las perspectivas de futuro que está supone para el puerto.
Campos resaltó en este punto que la ampliación persigue dos objetivos fundamentales para la futura actividad del puerto. El primero de ellos es la liberación del muelle 14 para dedicarlo al tráfico de pasajeros, donde ya esta operativa la terminal de cruceros. Por otro lado, se pretende la construcción en la ya terminada dársena pesquera en la zona de poniente los muelles 19, 21, 23 y 25, para acoger tres nuevas terminales de graneles, pasajeros y polivalente. Dichas terminales pretenden cubrir las necesidades actuales y futuras de las empresas cementeras, posibilitar la carga, descarga, transformación de harinas y otros graneles, así como el tráfico mixto de pasaje, el tráfico de contenedores y mercancía general.
La nueva ampliación, Según Campos, dotará al puerto de infraestructuras hasta el año 2020.
El segundo en intervenir fue Juan José Monzonís, presidente del puerto de Castellón, quién destacó que su puerto, que se encontraba, antes de la década de los 90 del siglo pasado, condenado a la desaparición, ha comenzado un proceso de renovación, convirtiéndose en un puerto competitivo y rentable.
Durante su ponencia, Monzonís fue desgranando todas las actuaciones y mejoras que ha sufrido el puerto de Castellón, entre las que destacó que, en 1996, los muelles del puerto se extendían 20 hectáreas y tenían un calado de ocho metros, mientras que en la actualidad se ha multiplicado por diez la capacidad de los muelles y se ha conseguido aumentar en un 100% el calado. Por último, destacó la confianza que las empresas portuarias tuvieron en el puerto.
El último en intervenir fue el presidente del puerto Valencia, Rafael Aznar, con una ponencia basada en la logística, su situación y perspectiva en la Comunidad Valenciana.
Aznar destacó que aunque la globalización crea descentralización, es el factor que potencia la logística. La gran mayoría del trasporte mundial se produce en las rutas de este a oeste, siendo aquellas que tiene a Asia como origen o destino las de mayor crecimiento, manifestó Aznar. En este sentido destacó que Asia y concretamente China lideran el crecimiento del flujo de carga mundial.
Por último, Rafael Aznar destacó que su puerto se encuentra entre los 40 puertos principales.