Jorge Martín: “Los servicios son un valor estratégico de los puertos”
Jorge Martín, del Organismo Público Puertos del Estado, fue el encargado de explicar el marco regulador de los servicios portuarios para introducir las jornadas. Martín fue también responsable del Departamento de Obras de la Autoridad Portuaria de Baleares.
Según Jorge Martín, la nueva Ley de Puertos hace especial hincapié en la importancia del puerto como elemento calve en el transporte y no sólo en su papel como proveedor de infraestructuras: “Se destaca el papel de los puertos para crear desarrollo sostenible en torno a ciudades o regiones y para ello deben cumplir su principal misión, que no es otra que satisfacer al cliente, en este caso, las compañías navieras”. En este sentido, explicó que un puerto no termina su función con contar con buenas infraestructuras, sino que es necesario completar el ciclo prestando buenos servicios y de forma eficaz: “Un puerto ineficiente, pierde al cliente”.
Por este motivo, los servicios se han convertido en una herramienta clave y de ellos habló Martín diferenciando entre los generales y los básicos. Tal como señaló, los servicios generales son aquellos que prestan las autoridades portuarias sin necesidad de una solicitud previa, tales como vigilancia, balizamiento interior, seguridad, limpieza, etc.. El coste de estos servicios se repercute sumando un 20% al total de las tasas que pagan los usuarios del puerto.
El restos de servicios del puerto son básicos y cuentan con un potente marco regulador por parte de la Administración, sobre todo a raíz de la nueva normativa, que se encamina en opinión de Jorge Martín a potenciar el papel de la iniciativa privada, pero “con un riesgo, ya que los servicios portuarios son elementos estratégicos”.
Los servicios básicos se dividen a su vez en dos grandes grupos: al buque y a la mercancía.
Los primeros hacen referencia al practicaje, el remolque o el amarre, mientras que los segundos se refieren a la estiba. En este punto, Martín destacó la importancia del desarrollo de servicios como el practicaje, obligatorio frente a otros como el amarre que no lo son, y alertó del peligro que podría suponer, por ejemplo, una huelga en ese sector.
Siguiendo con este mismo argumento de la huelga, aprovechó para recordar los graves efectos de la huelga de la estiba a nivel nacional que tuvo sus orígenes hace unos días en el puerto de Cartagena y recordó que los servicios de estiba pueden suponer hasta el 55% del coste total de escala de un buque y que este tipo de acciones hacen perder competitividad a un puerto. “La estiba es una de las principales asignaturas pendientes de los puertos”, señaló.