Veintepies :: Alicante, sede de las IV Jornadas sobre Proyectos y Obras en los puertos españoles

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


Alicante, sede de las IV Jornadas sobre Proyectos y Obras en los puertos españoles
El Museo Arqueológico de la ciudad de Alicante acogió las IV Jornadas sobre Proyectos y Obras en las Autoridades Portuarias Españolas. El Puerto de Alicante fue el anfitrión de las jornadas que se celebraron los pasados 3 y 4 de noviembre
VM, 08/11/2005

El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Mario Flores, fue el encargado de inaugurar las IV Jornadas sobre Proyectos y Obras en las Autoridades Portuarias, que se han celebrado en el marco del Museo Arqueológico de Alicante.

En la inauguración estuvo presente también el presidente de la Diputación Provincial de Alicante, José Joaquín Ripoll, y José Luis Estrada, director de Planificación y Desarrollo Portuario de Puertos del Estado quien destacó la importancia que está teniendo la inversión privada en las infraestructuras portuarias. pic

Por su parte, Flores manifestó que el puerto de Alicante tiene como objetivo incrementar los beneficios y mejorar sus servicios y eso solo es posible ampliando sus infraestructuras. Flores puntualizó que la nueva ampliación es una obra de una envergadura como nunca se había acometido antes en el puerto de Alicante.

Primera jornada
Durante la primera jornada celebrada el día 3, los asistentes pudieron escuchar en primer lugar a Carlos Eleno, jefe del departamento de Infraestructuras de la APA, el cual bajo el título de "Evolución Histórica del diseño en planta del puerto de Alicante" explicó las distintas fases de ampliación que se han producido en el puerto a lo largo de la historia desde el año 1500, así como las distintas alternativas que se presentaron para el proyecto de ampliación. Eleno además justificó la elección de la alternativa elegida.pic

Otro de los ponentes fue Juan Diego Pérez, director de la Autoridad Portuaria de Villagarcía, quien explicó el seguimiento ambiental del dragado de las obras de ampliación de su puerto.

Pérez manifestó que por la situación del puerto de Villagarcía, ya que éste está ubicado al fondo de la Ría de Arosa, la más rica ya que cuenta con 14 millas de longitud en la que se integran una gran diversidad de sectores productivos como la pesca, el marisqueo y la acuicultura, el dragado debía ser extremadamente cuidadoso con el entorno. Incluso Pérez destacó que para el trabajo de dragado se ha creado una comisión de trabajo, para controlar los efectos de las actuaciones del Plan Director del Puerto de Vilagarcía.

Posteriormente Juan Antonio Ochando, jefe de división de Proyectos y Obras de la APA, explicó durante su intervención todos los detalles del proyecto y la ejecución de las obras de construcción de la ampliación del puerto alicantino. Ochando comenzó realizando una descripción minuciosa de las obras, donde destacó los tramos de la obra así como el muelle principal de abrigo. Por último describió el dragado de la dársena que acogerá los nuevos muelles.

Otro de los ponentes fue Manuel Arana Burgos, jefe del área de Planificación de Inversiones y Planes Directores de Puertos del Estado, que explicó la gestión de la conservación portuaria en los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Baleares, destacando del Puerto de Palma de Mallorca. pic

Por último intervino Juan Ignacio Grau, subdirector de Infraestructuras de Puertos del Estado.

Durante el segundo día, se dieron cita un gran número de expertos, que fueron explicando sus experiencias al respecto, moderados y dirigidos por Gonzalo Gómez, de Puertos del Estado.

En primer lugar, José Tapia, director de Área de Geotécnica INTEMAC y Pablo Usillos de la división de Control de ejecución de obras civiles de INTEMAC, hablaron durante su ponencia sobre la instrumentación geotécnica de un dique en talud, concretamente de la ampliación del puerto de Alicante que “dentro de las actuaciones para la ampliación de este puerto, se encuentra la construcción de un dique de abrigo, para el que la APA ha considerado necesario realizar un estudio de la evolución de los parámetros geomecánicos que controlan su comportamiento geotécnico, tanto en el proceso de construcción como durante la puesta en servicio y la posterior fase de explotación”.

Además los ponentes destacaron que “la ejecución de este nuevo dique de abrigo, por su dificultad técnica y de proceso, exige medidas de investigación, proyecto y control de ejecución muy exhaustivas. Así, se hace imprescindible un sistema de monitorización de las obras, para ir contrastando las respuestas geotécnicas del terreno durante el proceso de construcción y posteriormente”.

Otro de los ponentes que trató el tema de la instrumentación geotécnica de los diques fue Javier Uzcanga, asesor técnico de la Subdirección General de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Barcelona, que explicó durante su ponencia la instrumentación geotécnica de los diques del puerto de Barcelona. Uzcanga apuntó que “el Plan Director del puerto de Barcelona preveía la ampliación del puerto hacia el sur, creando unas zonas portuarias que se extendieran más allá del antiguo cauce del Llobregat. Este planteamiento obligaba no sólo al desvío del cauce del río, sino también a la creación de dos diques que abrigaran las aguas de las futuras dársenas frente a los temporales”. Además, destacaron que “los suelos que constituyen el terreno de la cimentación de los diques son unos suelos de naturaleza arcillosa y limos blandos con intercalaciones arenosas, por lo que la características geotécnica de estos suelos es que la ganancia de la resistencia sólo se produce mediante la consolidación y su correspondiente disipación de las presiones intersticiales”.pic

Dragado
Otro de los ponentes fue Salvador Capella, jefe del departamento de proyectos y Obras de la Autoridad Portuaria de Las Palmas que explicó que la operación de dragado en roca con voladura es compleja y cara pues une al dragado, la rotura de la roca mediante explosivos, que aparte del conocimiento del material a dragar y de los conocimientos ambientales, implica un conocimiento y unos condicionantes por el uso de material explosivo a utilizar para la rotura de la roca. En este sentido, Capella centró su ponencia en explicar los conocimientos mínimos del empleo de explosivos en voladuras submarinas, para poder acometer un dragado en roca con las mayores garantías de seguridad.

Por su parte, Alfredo Carrasco, jefe del área técnica de infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras, explicó a los asistentes cómo se ha mejorado los calados del muelle de Isla Verde en el puerto de Algeciras, que se había quedado obsoleto y debido a la demanda de infraestructuras que ha exigido el crecimiento continuo del tráfico de contenedores, se ha tenido que adecuar a las exigencias que impone este tráfico. Esta adecuación de estructura del muelle estaba dirigida a mejorar el calado y la capacidad de recibir mayores cargos. Así Carrasco apuntó que “la necesidad de aumento de calado se resolvió creando en el pie de talud y alienando con la primera fila de pilotes, una pantalla de pilotes tangentes. Por otro lado la necesidad de responder a nuevas cargas, se resolvió reforzando la fila de pilotes de la alineación de la viga cantil con un pilote intermedio adicional entre cada dos pilotes existentes. Para ello hubo de demoler y reconstruir la viga cantil que pasó de tener un pilote cada ocho metros a un pilote cada cuatro metros”.

Marcos Hernández, Jefe de Planificación de Infraestructuras y Urbanismo de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife describió durante su ponencia la construcción del Puerto de Granadilla en la Isla de Tenerife, donde explicó que el proyecto de este puerto ha tenido una larga tramitación debido fundamentalmente a la oposición al proyecto por colectivos ecologistas, lo que según Hernández “nos ha obligado a generar abundante documentación explicativa y didáctica en muchos casos en relación a los objetivos del proyecto, los criterios de dimensionamiento del puerto y las posibles afecciones a los habitas señalados”.

En otro orden de cosas, cabe destacar que la clausura de estas IV Jornadas sobre Proyectos y Obras en las Autoridades Portuarias corrió a cargo de Sonia Castedo, primera teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Alicante y concejala de Urbanismo.


 

Back to topVolver arriba