Mario Flores: “La ampliación del puerto se encuentra al 70% de su construcción”
El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Mario Flores, señaló ayer con respecto a la inmersión del primero de los 42 cajones que componen la ampliación de este puerto que “este primer cajón supone un gran avance en las obras y demuestra el cumplimiento de los plazos, que aunque en un principio hubieron retrasos en la actualidad se están cumpliendo sin problemas”, señaló en la rueda de prensa posterior al acto organizado para el fondeo del primer cajón de la obra.
Con respecto a las obras el presidente apuntó que “ya se ha construido el 70% de la obra pública a falta del dragado de la dársena, que comenzará el próximo mes de diciembre. En cifras económicas se refleja que de los 60 millones de euros que deberá aportar la Autoridad Portuaria ya se han desembolsado 40 millones”.
Cabe recordar que la inversión pública, ha realizado la construcción de un dique de unos 1.200 metros de longitud y un contradique de unos 500 metros de longitud, abrigando a los futuros muelles 19, 21, 23 y 25. Así como el dragado de toda la dársena y canal de acceso hasta la cota -14,00 metros. Por su parte la Inversión Privada realizará la construcción de los muelles 21 y 23, así como dos duques de alba que conformará la futura alineación del muelle 25, con una longitud total de unos 1.000 m de longitud y una superficie de explanada de 220.000 metros cuadrados. Además la inversión privada invertirá 7 Millones de euros adicionales para la construcción de 250 metros de longitud de muelle adosado al dique (muelle 19) y su correspondiente explanada.
Cajón
Cada Cajón de los 42 que se utilizarán el la ampliación del puerto posee unas dimensiones de 31 metros de eslora; 13,30 metros de manga y un puntal de 15 metros, lo cual equivale aproximadamente a las dimensiones de un edificio de 5 plantas.
El cajón contiene 1.225 metros cúbicos de hormigón y 100 toneladas de acero. El peso del cajón vacio asciende a 3.000 toneladas, pero su peso total con lastre de agua es de 4.000 toneladas.
Según la APA, la utilización de estos cajones es debida a que los esfuerzos que un muelle de 17 metros de altura, de los cuales 14 metros se encuentran bajo el mar, constituye un problema constructivo y complejo tanto por sus dimensiones como por sus condiciones. De esta forma la ingeniería obligada continuamente a idear y poner en práctica procedimientos constructivos adecuados para cada actuación, ha desarrollado para el caso de dimensiones de este orden, la idea de la construcción de muelles mediante el sistema de cajones flotantes de hormigón armado.
Proceso
La característica fundamental de este procedimiento, consiste en que se construyen grandes elementos de hormigón armado con forma de "cajón" en una instalación especial, de manera que floten, y por tanto puedan fabricarse trabajando siempre fuera del agua, y posteriormente remolcarlos hasta su emplazamiento definitivo en el muelle y allí hundirlos en su posición exacta. Para que todo ello sea posible, la construcción de estas piezas ha de ser ininterrumpida, trabajándose las 24 horas diarias y sin posibilidad de parar ningún día, desde el comienzo hasta el final de cada cajón. El puerto de Alicante fabrica un cajón a la semana.
Por tradición a cada cajón se le pone nombre en este caso la APA ha escogido los nombres de varias capitales españolas. El de este primer cajón es “Alicante”.