Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 11 de septiembre de 2025

APV

La APV colaborará en la creación del nuevo sistema portuario peruano
El primer mandato a desarrollar por la Autoridad Portuaria Nacional de Perú, de reciente constitución, es la creación del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, en el que colaborará la Autoridad Portuaria de Valencia
VM, 02/04/2004

La Autoridad Portuaria de Valencia firmará un convenio con el Ministerio de Transportes de Perú, la Organización de Estados Americanos y la Autoridad Portuaria Nacional para cooperar en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Portuario de este país.

Este proyecto viene dado por la necesidad existente en este país de cambiar las estructuras e infraestructuras portuarias, de manera que se ha creado un nuevo organismo denominado Autoridad Portuaria Nacional (APN) que será la entidad de la que dependerán todos los puertos de interés general de este país. Con lo que el anterior organizsmo que los gestionaba, la Empresa Nacional de Puertos (ENAP), tendrá que ir adaptándose poco a poco al nuevo sistema.

Con estos recientes cambios lo que se quiere conseguir es la modernización de los puertos existentes en este país, en los que no existe la figura necesaria en la actualidad del inversor privado.

Dentro de la situación portuaria existente en Perú se encuentran ejemplos como el puerto de Callao, en el que se mueve el 70% aproximadamente de las mercancías del país y por el que pasan anualmente más de 600.000 TEUs sin contar con ningún tipo de grúa. Es decir, los TEUs se manipulan con las grúas de los propios barcos, lo que también limita en gran medida el tipo de buques que pueden escalar en el mismo, ciñéndose a barcos ya en desuso teniendo en cuenta otros puertos ya desarrollados e interoceánicos como es el caso del de Valencia.

Teniendo en cuenta esta situación la experiencia de nuestro puerto puede resultar muy intersante a la hora de desarrollar el sistema portuario peruano. En este sentido se firmará en breve este acuerdo de cooperación en el que ya se está trabajando para poder desarrollar el Plan de Nacional de Desarrollo Portuario que tiene un plazo de ejecución de 120 días.

Ponencia
En este contexto, Arturo Monfort, director de Estudios e Innovación de la APV, participó con una ponencia sobre la experiencia de nuestro puerto en el seminario Internacional sobre Inversión, Eficiencia y Seguridad Portuaria que tuvo lugar recientemente en Lima.

Concretamente, la ponencia que desarrolló Monfort se denominó “Inversión y desarrollo portuario: experiencia española”, que constó de cuatro partes.

En primer lugar, se centró en situar a los asistentes en el contexto nacional portuario español.

La segunda parte estuvo ocupada por los tráficos, inversión y cuentas del puerto de Valencia, donde este profesional hizo un recorrido histórico de estos tres puntos importantísimos en el funcionamiento de un puerto, además de hablar de la situación actual de los mismos.

A continuación, el director de Estudios e Innovación del puerto de Valencia explicó el modelo de concesiones español, adaptado a la nueva ley de puertos. Y por último, Arturo Monfort hizo un recorrido físico y virtual por todas las concesiones del puerto de Valencia, haciendo especial hincapíe en la Terminal Pública de Contenedores.

A este seminario también asistió Antonio Crespo, director comercial de la APV, que participó junto a Monfort en las diversas reuniones que se desarrollaron de forma paralela a este seminario para perfilar la línea de cooperación que se seguirá a la hora de desarrollar este plan nacional de puertos peruano.

Expertos como Carlos Gallegos, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Puertos, o José Luis Guerola, presidente de la APN, valoran muy positivamente la colaboración que se ha establecido con la Autoridad Portuaria de Valencia ya que su experiencia y desarrollo la sitúan como una de las más exitosas del Mediterráneo.