Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 15 de mayo de 2025


Maersk y Safmarine lanzan una línea ‘feeder’ con Sokhna (Egipto)
Con esta ruta, que unirá King Abdullah (Arabia Saudí), Jeddah (Arabia Saudí), Aqaba (Jordania) y Sokhna, ambas compañías pasan a cubrir todos los grandes puertos egipcios, incluidos Port Said East, Port Said West, Damietta, Alejandría y Dekheila
VM, 29/03/2016

Las navieras Maersk Line y Safmarine, que forman parte de Maersk Group, han puesto en marcha una nueva línea ‘feeder’ que comenzó a escalar la pasada semana en el puerto egipcio de Sokhna.

Con esta ruta, que unirá King Abdullah (Arabia Saudí), Jeddah (Arabia Saudí), Aqaba (Jordania) y Sokhna, ambas compañías pasan a cubrir todos los grandes puertos egipcios, incluidos Port Said East, Port Said West, Damietta, Alejandría y Dekheila.

Esta oferta mejorada permitirá a sus clientes aprovechar el potencial de Egipto, como mercado emergente, al disponer de conexiones con puertos de Oriente Medio y Extremo Oriente.

Sokhna se encuentra a 40 kilómetros de la entrada sur del Canal de Suez, en la costa oeste del Golfo de Suez, y acoge aproximadamente el 20% de todo el tráfico contenedorizado del país.

Tráfico ilegal
Por otro lado, Maersk Line se ha unido a otras 40 organizaciones en la lucha contra el tráfico ilegal de fauna salvaje protegida.

En ese sentido, la naviera ha suscrito el documento ‘Declaration of the United for Wildlife International Taskforce on the Transportation of Illegal Wildlife Products’, que destaca la importancia del sector del transporte a la hora de poner fin al tráfico de productos como los cuernos de marfil y de rinoceronte.

En el texto -que han firmado aerolíneas, navieras, operadores portuarios, agentes aduaneros y organizaciones intergubernamentales- se acuerda adoptar una política de tolerancia cero con respecto al tráfico de animales protegidos “desarrollando mecanismos que permitan a la industria del transporte recibir información rápida e identificar y promover sistemas para denunciar sus sospechas con respecto al transporte de productos ilegales”.

“Al suscribir la Declaración de Buckingham nos comprometemos a adoptar medidas reales para desmantelar las rutas empleadas por los traficantes desde las zonas de caza hasta el mercado del consumidor”, afirmó la directora global de Sostenibilidad de Maersk Line, Signe Bruun Jensen.

Explicó, además, que esta iniciativa reforzará la capacidad de la compañía para obtener información sobre rutas y puertos que presentan un riesgo mayor de acoger actividades ilegales, así como para analizar los datos y las mercancías con el fin de identificar cargamentos potencialmente sospechosos.

“Además, trabajaremos para aumentar la concienciación sobre este tema de nuestros empleados y clientes en los mercados afectos. Estos esfuerzos se irán materializando en las próximas semanas en Sudáfrica, en África Oriental, en Emiratos Árabes Unidos, en el sudeste asiático y en China, que han sido identificados como puntos clave del tráfico ilegal”, agregó Jensen.

Las navieras Maersk Line y Safmarine cuentan con oficinas en España.