|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
LA ESPO exige una mayor autonomía y flexibilidad para los puertos europeos
La Asociación Europea de Puertos (European Sea Ports Organisation, ESPO) celebró el pasado martes en Bruselas su Asamblea General y la ceremonia de entrega del premio ESPO, que en su séptima edición reconoció el puerto de Dublín por la su implicación con las escuelas y universidades de su entorno. El jurado del galardón también entregó una mención especial al Puerto de Guadalupe por su proyecto “Descubriendo mi puerto”.
El presidente de la ESPO, Santiago Garcia-Milà, fue el encargado de inaugurar la ceremonia del premio. Durante su discurso de bienvenida, Garcia-Milà destacó las grandes prioridades que marcarán la agenda de la entidad el próximo año: las inversiones en los puertos y los mecanismos de financiación; la facilitación del comercio y la armonización de procesos; la sostenibilidad y la regulación europea de puertos.
“Necesitamos definir una estrategia que nos permita dar respuesta a la realidad actual, marcada por los cambios constantes. Los puertos deben ser transparentes, pero también deben tener autonomía financiera para decidir cómo invertir y cómo gestionar los ingresos. Los puertos deben tener la posibilidad de establecer sus propias tarifas y definir la calidad de sus servicios”, defendió el máximo representante de la ESPO. Reconocimiento La implicación de los puertos con las escuelas y universidades locales era el tema de la séptima edición del premio ESPO que se entregó recientemente. Dublin Port Company ganó el galardón por el Programa de Apoyo Educativo a las Comunidades Portuarias, que ayuda a incrementar las oportunidades laborales entre colectivos desfavorecidos que en el pasado proveían el puerto de mano de obra. La iniciativa da respuesta al empobrecimiento que han sufrido diversos colectivos portuarios por la merma de opciones laborales provocada por la mecanización de la manipulación de mercancías a partir de los años 60. “La economía y la sociedad están cambiando a mucha velocidad y hay, por tanto, que adaptar los requerimientos y capacitaciones laborales. Hoy en día hay trabajos que no existían hace diez años. Lo mismo ocurre en los puertos: nueva maquinaria, barcos más grandes, digitalización del transporte, nuevas regulaciones medioambientales, cambios en el modelo energético... Son cuestiones que implican nuevas capacidades y nuevos retos, pero también nuevas oportunidades. Si los puertos son capaces de comunicar la gran variedad de trabajos y habilidades que requieren, podrán ayudar a los jóvenes a prepararse ya tener éxito en este mundo cambiante”, manifestó Santiago Garcia-Milà. |
||
|
||
© 2017 Valenmar S.L.
|