|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Alicante: puerta histórica al mar
El primer conocimiento que se tiene del puerto de Alicante data del año 1271, cuando el Rey Alfonso X El sabio lo declara "puerto de Castilla en el Mediterráneo", de esta manera el monarca señala un lugar en la costa donde se recaudarían los derechos reales que se generaran del comercio en esa zona.
No es hasta el año 1476, bajo el mandato del rey Juan II cuando se construye un espigón de piedra entrado en el mar. Posteriormente desde 1571 a 1576 la ciudad recibe ordenes de Felipe II para continuar con la obra del muelle que proporcionaría abrigo a los barcos de guerra y mercancías, además propone construir un brazo adicional a una distancia del dique.
Las obras del puerto quedaron durante dos siglos paralizadas y hasta 1688 no se reanudaron con el emplazamiento definitivo del contramuelle, aceptándose el arranque propuesto por el ingeniero militar Pedro Valero. El coste de este proyecto ascendió a 90.000 ducados. Durante el siglo XVIII se realizaron cinco proyectos sobre el puerto aunque ninguno aporto cambios significativos a su planta, salvo las propuestas que se hicieron sobre la financiación de las obras, ya que dado su mal estado en 1795 se plantea que se sufraguen con fondos consulares; esta idea no cuajo y es en 1803 cuando se constituye la primera Junta de Obras del puerto de Alicante bajo la presidencia de José Sentmenat, que contará con los caudales Propios y Arbitrios de la Ciudad. La junta partió con un presupuesto liquido de 8.109.1050 reales de vellón. A finales del siglo XIX el puerto alicantino estaba catalogado de interés general de primer orden. En el año 1900 las instituciones locales comenzaron a darse cuenta de lo que suponía tener un puerto de interés general y solicitaron al Ministerio la creación de una junta del puerto, para que desde ella se organizaran las ampliaciones necesarias para mejorar el estado del puerto. El Ministerio accedió y autorizó la creación el 11 de enero de 1.901 de la Junta de Obras, el puesto de Ingeniero Director lo ocupo José Nicolau Sabater. La decadente situación del puerto obligó a Nicolau a establecer con carácter de prioridad un "Proyecto del Plan de Mejoras" cuyo presupuesto ascendía a 6.800.000 pesetas. Este proyecto albergaba la creación de un antepuerto que ofrecer abrigo a la entrada del puerto, así como un aumento de la superficie lineal de los muelles existentes. Este proyecto sufrió varias modificaciones a lo largo de los años y no se culminó hasta el año 1911. Nuevos Muelles Entre 1912 y 1917 se efectuaron distintas obras que consistieron principalmente en la creación de nuevos muelles en el antepuerto, pero el estallido de la guerra mundial provocó retrasos en la finalización de las obras motivados por la escasez de materias primas, y no fue has 1922 cuando se finalizaron. Una vez terminadas las obras del sector de levante, en el periodo entre 1919 a 1927 se procedió a ampliar el sector de poniente creando nuevos muelles en la zona de la Dársena interior y la construcción de un varadero. Un año después se realizaron distintas obras como la prolongación y ensanche del muelle de levante así como un conjunto de obras destinadas a la mejora de las instalaciones ya existentes, estas obras finalizaron en 1935. También cabe destacar que durante este periodo se realizaron fuertes inversiones en adquisiciones de materiales y maquinaria. Varias fueron las causas que llevaron en 1933 a redactar el proyecto de nuevos muelles en poniente y la dársena pesquera para embarcaciones. Pero la guerra Civil paralizó la ejecución de estos proyectos y no fue hasta 1946 cuando el ingeniero Pablo Suárez Sánchez volvió a poner en marcha el expediente. En 1947 se adjudicaron las obras de estos proyectos que finalizaron en 1953. Sergio Campos Durante las décadas de los años 50 y 60 el puerto experimentó grandes incrementos en cuanto a comercio, avance de la tecnología y la demanda de mayor superficie. Estas fueron las causas que llevaron a plantearse una ampliación de los muelles de poniente. Durante la siguiente década se intentó adecuar las instalaciones con algunas mejoras para apaliar las deficiencias que presentaba el puerto en aquella época, además también se planteó modificarlas a los nuevos sistemas de transporte marítimo como los tráficos roll-on contenedores y productos perecederos. En la década de los ochenta el director ingeniero Sergio Campos, actual director de la Autoridad Portuaria de Alicante comenzó a trabajar en la redacción del Plan Especial del puerto, que con una inversión inicial de 20 millones de pesetas tiene como objetivos la mejora urbanística del contacto puerto-ciudad, evolución hacia un puerto comercial mas rentable en la zona de poniente y reservar los muelles de la zona de levante para embarcaciones deportivas, transbordadores y cruceros. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|