Un servicio de Valencia Marítima
Domingo, 13 de julio de 2025


El puerto inaugura una biblioteca donde guardar la historia del puerto
VM, 21/07/2015

El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Juan Ferrer, inauguró el pasado miércoles la biblioteca del puerto. El objetivo de la puesta en marcha de esta biblioteca, según Ferrer, “es albergar libros y documentos históricos para preservar la memoria del puerto de Alicante”.

pic
Un momento de la presentación de la biblioteca

La nueva biblioteca ya cuenta con varios volúmenes. Algunos de estos libros son fruto de escritores contemporáneos que gracias a las ayudas del programa cultural de Puertos del Estado han podido recoger la historia del puerto.

Ferrer animó a los presentes a divulgar la existencia de esta biblioteca para que cualquier persona que pueda tener en su poder algún documento histórico relevante, quiera y pueda cederlo, para su conservación en la APA.

Historia del puerto
La história del puerto se remonta a los íberos cuando en el siglo V a. C., donde hoy se alza La Albufereta, se estableció un nutrido grupo de pobladores ibéricos.

Posteriormente, con la llegada de los romanos, el recinto portuario de La Albufereta contaba con un muelle de 48 metros, compartimentado en varios módulos. Las excavaciones realizadas han certificado la existencia de perforaciones en el remate del muro que servían para amarrar a ellas las embarcaciones. En época de los musulmanes se conoce la existencia de un embarcadero, así como de un varadero y astillero “donde se construyen barcos” para largos viajes.

En 1271, se creaba el puerto con la declaración de Alicante (ciudad) como Puerto Público del Mediterráneo, según el privilegio otorgado por Alfonso X el Sabio.

El puerto como obra de ingeniería (un espigón de piedra entrado en el mar), no empezará a construirse hasta 1476 durante el reinado de Juan II.

Históricamente, el puerto ha tenido un papel decisivo en el comercio de la ciudad de Alicante. A lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna, las exportaciones estaban constituidas por productos propios del transpaís del puerto, sobre todo pasas y frutos secos, esparto, sal y vinos de la región.

En el siglo XVIII, la barrilla (planta usada antiguamente para producir la sosa) y la sosa, en un 80%, constituían las principales exportaciones del puerto, seguido muy por detrás de las exportaciones de frutos secos; mientras que las principales importaciones eran de trigo y salazones.

En 1778 se permitió al puerto de Alicante comerciar directamente con América.

En 1810 se descubrió la sosa artificial, dando lugar a una grave crisis comercial en la ciudad.

Pero en la segunda mitad del siglo XIX, se produjo una auténtica revitalización del comercio portuario. Alicante, gracias a la línea de ferrocarril Madrid-Alicante (que entró en servicio en 1858), se convirtió en la primera salida por ferrocarril de la capital de España al mar. A finales del siglo XIX el puerto de Alicante estaba catalogado como “de Interés General de Primer Orden” y dependía directamente del Ministerio de Fomento.

La Junta de Obras se constituyó definitivamente el 11 de enero de 1901, siendo nombrado Ingeniero Director de la misma José Nicolau Sabater. Entre los años 1928 y 1935 se realizaron distintas obras entre la que cabe destacar la “Prolongación y Ensanche del Muelle de Levante” así como otras obras menores destinadas principalmente a la mejora de las instalaciones existentes. Durante los años 60 y 70 se realizaron distintas obras en los instalaciones ya existentes.

A comienzos de la década de los 80, se comenzó a trabajar en la redacción del Plan Especial del Puerto, con una inversión inicial de 20.000 millones de pesetas.