|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Fruit Logistica cierra una edición de éxito
Berlín acogió hasta el viernes una nueva edición de la principal cita del sector hortofrutícola en Europa. La organización, pendiente de los datos definitivos, espera superar los resultados de 2014
Este año han participado 2.700 expositores, con un incremento próximo al 10% de los participantes de España y Latinoamérica. De hecho, varios puertos españoles, productores nacionales y compañías de logística con estructura en nuestro país han participado en el certamen dentro del pabellón español, uno de los más visitados. En este sentido, han tenido presencia en la feria los puertos de Barcelona, Valencia, Algeciras, Castellón, Huelva, Almería, Motril, Cartagena y Sevilla, entre otros.
La feria se ha consolidado como referente del sector gracias a su capacidad de congregar a compradores de tan elevado número de mercados, lo que hace de Berlín el marco ideal para que las empresas tanto españolas como latinoamericanas puedan establecer contactos en nuevos mercados, alternativos a los ya consolidados tradicionalmente. En este sentido, esta edición ha sido especialmente determinante en un contexto como el actual en el que el bloqueo ruso lastra las exportaciones.
Los productores de frutas y hortalizas de Europa han utilizado de forma creativa el embargo de las importaciones que Rusia ha declarado contra los productos de la UE el 7 de agosto de 2014. “Muchos mercados en terceros países se pudieron ampliar y crear otros nuevos”, asegura Leandro Más Pons, líder del equipo de la legislación para productos hortofrutícolas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, en Fruit Logistica. Así los melocotones de Grecia se exportan a los Emiratos Árabes Unidos, las peras de Holanda tienen en China sus compradores y las de Bélgica van a Canadá. Egipto, India, Singapur y Brasil se han desarrollado como nuevos mercados muy interesantes para los productores europeos. Todo ello ha contribuido con que las exportaciones europeas de productos frescos a terceros países aumente en un uno por ciento, en lo que a cantidad se refiere, a pesar del embargo, como muestra una análisis de la Federación Europea Freshfel para los años 2013 y 2014 (de agosto a noviembre, respectivamente). Por otro lado, el valor de las exportaciones se ha visto reducido en un 15 por ciento. “El apoyo a los productores europeos -señala Más Pons- de la Comisión Europea ha sido, entre otros, acelerar los procesos de permiso para exportar manzanas a ocho países, entre ellos a EE.UU.. Tratados de libre comercio, por ejemplo con Canadá y Singapur, se han completado”. Además, los Estados miembros que en los últimos años han exportado en gran medida a Rusia, gozan de programas especiales de apoyo desde septiembre de 2014. A finales de 2014, los Estados miembros recibieron unos 52 millones de euros para la retirada de más de 230.000 toneladas de los productos frescos más afectados - coliflor, pepinos, setas, champiñones, manzanas, peras, ciruelas, frutas del bosque, uvas, kiwis, naranjas, clementinas y mandarinas. Los que más han solicitado ayudas han sido Polonia, seguida de España y Italia. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|