|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Juan Ferrer: “Podemos confiar en Alicante como puerto de distribución”
El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Juan Ferrer, ofreció una entrevista a esta publicación, donde destacó un incremento del tráfico en 2014
¿En qué situación se encuentra el puerto en cuanto a infraestructuras y tráficos?
Tenemos un puerto polivalente, ampliado recientemente, que permite duplicar o triplicar su actual capacidad y desarrollar las líneas de trabajo más importantes, como son los contenedores, los graneles, la mercancía general, los cruceros, las instalaciones pesqueras y una zona de actividades logísticas.
En cuanto a infraestructuras el puerto de Alicante tiene una dimensión adecuada que le permite incrementar los tráficos portuarios sin necesidad de acudir a importantes inversiones, aunque siguen siendo necesarias inversiones que mejoren las condiciones operativas de la zona de poniente, especialmente el muelle 11, así como el 7 y 9.
Con todo ello, podemos confiar en el futuro de Alicante como puerto de distribución, ya que tiene la oportunidad de especializarse y la capacidad para hacerlo. El Tráfico Marítimo de Corta Distancia, o Short Sea Shipping, y el tráfico ‘feeder’ tendrán mayor presencia como complemento necesario de los grandes buques y rutas. Esa necesaria presencia dará sentido al puerto de Alicante. Nuestras ventajas competitivas se centran en Canarias y el norte de África. El tráfico ‘feeder’ y los tráficos especiales, extienden esta ventaja prácticamente a todas las áreas del planeta.
En lo que se refiere a las infraestructuras, nos encontramos con un territorio bien conectado portuariamente, lo que es especialmente adecuado en una posición periférica en Europa. Disponemos de unas extraordinarias comunicaciones e infraestructuras, como son el tren de alta velocidad; el aeropuerto de primer orden, dos universidades y la Oficina Europea de Marcas. Tenemos el puerto, conectado a la red de autopistas y ya directamente, con la Red Ferroviaria de Interés General, que el Ministerio de Fomento ha ultimado recientemente para mercancías. Se trata de una importante mejora y una fortaleza del territorio, que necesariamente debe preceder al corredor mediterráneo. La conectividad del puerto es excelente, con un óptimo acceso viario y ya finalmente se ha conseguido la conexión ferroviaria con la red general, y se tiene como objetivo potenciar el tráfico ferroviario. Asimismo, se continúa con la especialización de terminales que mejore la eficiencia el tratamiento medioambiental adecuado de las operaciones. ¿Cómo han sido los resultados de 2014, tanto económicos como de movimiento de mercancías? En cuanto a tráficos, el 2014 ha cerrado con un incremento de tráfico portuario de mercancías, alcanzando las 2.5 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 4,83% respecto al año anterior. El tráfico que más ha crecido durante el año 2014 ha sido el granel sólido sin instalación especial que ha superado el millón de toneladas, con un crecimiento de prácticamente un 20% respecto al año anterior. Aunque el principal producto sigue siendo la exportación de clinker con 629.000 toneladas, en este año es destacable el tráfico de exportación yeso natural, que ha pasado de no tener movimiento en 2013 a 125.000 toneladas en 2014. Asimismo ha sido muy destacable la importación de carbón con un crecimiento de 70.000 toneladas.
También la mercancía general ha tenido un excelente comportamiento en 2014, con un crecimiento del 51%, pasando de las 138.000 toneladas de 2013 a 209.000 toneladas en 2014. En este apartado merece una especial mención la exportación de cemento envasado, fundamentalmente a Argelia, que ha pasado de 35.000 toneladas en 2013 a 85.000 toneladas en 2014, lo que supone un crecimiento del 143%. En el tráfico de contenedores se ha producido una disminución en el número de TEUs movidos, pasando de 148.000 TEUs en 2013 a 139.000 TEUs en 2014, lo que supone una disminución de prácticamente el 6%. El tráfico de contenedores de las líneas con Canarias ha tenido un crecimiento del 1,8%, por lo que la bajada se ha producido fundamentalmente en las líneas feeder. En cuanto a los resultados económicos todavía no hay datos definitivos, aunque las bajadas de las tasas portuarias promovidas por la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014, ha supuesto un importante descenso de la facturación por la disminución de las cuantías básicas de las tasas de utilización. Esta bajada ha estado entre el 5% y el 8%; las tasas de ocupación han disminuido su tipos de gravamen, suponiendo bajadas entre el 7% y el 12% dependiendo del tipo de uso, llegando al 30% para las concesiones destinadas a la construcción y reparación de buques y embarcaciones. También en 2014 ha bajado el coeficiente corrector a la tasa al pasaje pasando del 1,2 al 1,1, y se han añadido nuevas bonificaciones comerciales a la biomasa y la chatarra. También se han incrementado las correspondientes a cruceros turísticos, pasando al máximo, el 40%, con el fin de hacer más competitivos los precios a estos tráficos.
Con todos estos condicionantes se espera que la cifra de negocio tenga un descenso, que estará en torno al 10%. Esta disminución en la facturación se compensará parcialmente con la disminución de gastos, por lo que se espera un resultado positivo, que esperamos pueda estar entre los 400.000 y los 500.000 euros. ¿Se pueden valorar positivamente como recuperación o superación de la crisis? Desde al año 2010, se empezó a recuperar el tráfico en el puerto, aunque esta recuperación está siendo lenta se está manteniendo en el tiempo. Aún queda recorrido para poder decir que se ha superado la crisis, puesto que la superación de la crisis supondría un incremento de la demanda interna y por tanto un incremento de la importación. En estos momentos, los tráfico fundamentales siguen estando basados en la exportación, bien a las Islas Canarias, bien al Norte de África e incluso de materias primas, como el clinker o los yesos. Aunque es muy importante destacar el papel que el puerto está teniendo como plataforma logística con el norte de África y sobre todo con Argelia, con un crecimiento de los tráficos de exportación del 21,3%. ¿Qué objetivos tiene por delante para incrementar los tráficos, tanto en infraestructuras como de gestión y comerciales? Para el puerto, el reto se centra en la línea estratégica clave que es crecer y mejorar servicios. Eso solo será posible con nuevos tráficos y con la especialización. Debemos recuperar el contenedor, atraer el tráfico hortofrutícola, de cereales y vinos, el de vehículos y reforzar los existentes aprovechando la nueva conexión ferroviaria. Uno de los horizontes a corto plazo del puerto de Alicante tiene mucho que ver con nuestro destino tradicional, Canarias, y con el norte de África, especialmente Argelia, y fundamentalmente el puerto de Orán. Los tráficos con estos mercados se pueden potenciar con el restablecimiento de la conexión ferroviaria directa con el puerto. El tren nos hace más competitivos y puede aumentar el tráfico de las exportaciones de la provincia alicantina así como las de nuestro hinterland (Murcia, Castilla-La Mancha e incluso Madrid) con el mercado argelino sobre todo las provenientes del sector hortofrutícola. Con ello se abren posibilidades de nuevos tráficos para nosotros. Por otro lado, nuestro futuro también pasa por mantener nuestro nivel en el tráfico de TEUs. Nuestro principal reto es seguir ahí e intentar incrementarlo. Las alianzas estratégicas serán decisivas para consolidar el transporte intermodal, especialmente en la carga contenerizada. Para ello, necesitamos que las empresas de servicios logísticos adecuen su tamaño para comprometerse con navieras, operadores ferroviarios y con los transportistas, lo que aumentará la competitividad de todos. En resumen: En cuanto a infraestructuras continuar con la especialización de terminales que asegure la disponibilidad de las superficies necesarias para el desarrollo de cada uno de los tráficos. En relación a los objetivos de gestión y comerciales: mejora de la competitividad en la prestación de servicios portuarios; esfuerzos comerciales para la recuperación de los tráficos feeder; potenciación del papel del puerto como plataforma logística con el norte de África; potenciación de los tráficos ferroviarios; mejora de las herramientas telemáticas que agilicen los procedimientos en el movimiento de mercancías; y seguir involucrando a la iniciativa privada en la gestión comercial del puerto, TMS, Costablanca Portuaria. ¿Cómo están las relaciones Puerto-Ciudad? La misión de la Autoridad Portuaria de Alicante pasa por ser un pilar para el desarrollo social y económico del entorno. Esto implica una mayor relación del puerto con las empresas del entorno; la gestión del puerto como proveedor de infraestructuras y regulador de los servicios así como la relación del puerto con otras administraciones públicas implicadas. Los puertos tienen un efecto multiplicador en la acción comercial e industrial. No son solo puntos de paso de las mercancías, sino que arrastran servicios de alto valor añadido. Tanto es así que todos los planes estratégicos realizados en la ciudad de Alicante consideran el desarrollo logístico como oportunidad. No se trata de trabajar únicamente en el espacio de interacción puerto-ciudad. Debemos ir más lejos y posibilitar la implantación de empresas en zonas próximas, que añadan valor al paso de las mercancías y mejoren la economía local. Por tanto, la ciudad portuaria, y Alicante lo es, ha de afrontar un cambio del modelo productivo que conlleve transformaciones en el tejido empresarial, formación en comercio internacional y potenciación del sector logístico. En la nueva etapa municipal que ahora comienza, ya he comentado con el núevo alcalde, Miguel Valor, los auntos más importantes del puerto. Y desde el ayuntamiento, el alcade me ha asegurado que se va a impulsar el comercio marítimo y las instalaciones especiales que añaden valor a las mercancias y proporcionen nuevos puestos de trabajo. |
||||||||
|
||||||||
© 2017 Valenmar S.L.
|