Un servicio de Valencia Marítima
Miércoles, 07 de mayo de 2025


El presidente de DP World defiende el modelo de inversión público-privado
En la Cumbre de Inversión de Líderes Mundiales organizada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Bin Sulayem ilustró la fuerza de las alianzas público-privadas a través de las experiencias del operador portuario en economías emergentes, como opción para atraer capital para proyectos de infraestructuras que beneficien a la cadena de suministro y que, por su parte, impulsen el comercio
VM, 23/10/2014

El presidente del grupo DP World, Sultan Ahmed bin Sulayem, ha defendido el modelo de las alianzas público-privadas para promover el desarrollo sostenible y los proyectos a largo plazo en el marco de la Cumbre de Inversión de Líderes Mundiales organizada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en Génova y a la que asistieron jefes de Estado, presidentes de Gobierno y directivos de compañías globales.

En su intervención en el panel “Invertir en desarrollo sostenible: Visión y hoja de ruta política”, Bin Sulayem ilustró la fuerza de las alianzas público-privadas a través de las experiencias del operador portuario en economías emergentes, como opción para atraer capital para proyectos de infraestructuras que beneficien a la cadena de suministro y que, por su parte, impulsen el comercio.

“Pese a que somos empresas y que nuestras alianzas las sellamos con gobiernos, compartimos el deseo común de mejorar el bienestar económico general del país al que servimos ambas partes. Al comprometernos a largo plazo, los países y las compañías logramos sostenibilidad y prosperamos juntos”, explicó.

Destacó, además, que en un mundo interconectado como el actual, “la sostenibilidad de un mercado se convierte en sostenibilidad para todos los mercados”. “Las empresas deben estar concienciadas para comprometerse de forma sostenida en alianzas beneficiosas a largo plazo y no sólo obtener beneficios de los países en los que pueden tener un impacto profundo. De esta forma, todos ganamos”, indicó.

Empleo
Bin Sulayem relató, además, que se crean empleos tanto directos como indirectos derivados del estímulo económico que aportan las infraestructuras eficientes.

Un ejemplo de ellos es el puerto DP World London Gateway y su parque logístico asociado en el Reino Unido que, una vez que esté completamente operativo, creará 36.000 puestos de trabajo en toda la región, según un estudio de Oxford Economics.

En otra sesión del congreso, que llevó por título “El potencial de los inversores extranjeros para desarrollar los sectores de la agricultura y de los recursos naturales”, Bin Sulayem aseveró que la inversión extranjera debe centrarse en infraestructuras que impulsen esos dos sectores al proporcionarles “acceso eficiente a los mercados”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se tira a la basura un tercio de la producción alimentaria mundial. Eso supone 1.300 millones de toneladas de alimentos, lo que genera una pérdida económica de 763.000 millones de dólares y genera 3.300 millones de toneladas en emisiones de dióxido de carbono (CO2) al año.

Bin Sulayem sostuvo que la contenedorización, unida a unas infraestructuras portuarias, terrestres y ferroviarias eficientes puede contribuir a reducir esas pérdidas.

“Transportar mercancías por contenedor es más seguro y más eficiente que transportarlas como graneles, especialmente para alimentos como los productos agrícolas, que requieren de condiciones de temperatura y de humedad controladas”, indicó.

DP World gestiona más de cincuenta terminales portuarias en todo el mundo.