|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Latinoamerica
El gran reto ambiental de los puertos de América Latina
La reducción de la huella ambiental de las operaciones portuarias y el uso de energías limpias centra buena parte de las ponencias y debates de la segunda jornada
El XXIII Congreso Latinoamericano de Puertos, organizado por la Asociación Americana de Autoridades Portuarias -AAPA- ya es historia. Durante dos jornadas expertos internacionales se dieron cita en Iguazú, Argentina, para analizar cuestiones como el impacto de la economía mundial en el negocio marítimo y portuario internacional; el enfoque de los puertos argentinos y de los latinoamericanos en su integración con América Latina y el mundo; la estrategia de los operadores portuarios en materia de sostenibilidad; o las nuevas políticas de seguridad portuaria, así como el papel de las hidrovías y los puertos fluviales en la conectividad americana.
La segunda jornada estuvo centrada en las politicas medioambientales y de calidad que están llevando a cabo los puertos. Rodolfo Barrosa, del puerto de Arica, en Chile, comentó que en su enclave trabajan en la medición de la huella del agua y la implantación de la iluminación solar, lo que les ha permitido ser el primer puerto en obtener la certificación ISO 5000. El manejo y tratamiento de los residuos también tiene que ser uno de los objetivos a lograr.
Los impactos ecológicos y medioambientales en los dragados para el mantenimiento del calado de los puertos y el uso que se hace de ese material también centró uno de los paneles de debate, explicdando cada conferenciante la política que aplica en ese campo y cuyas medidas de control se espera que sean mucho más estrictas en 2016.
Asimismo, la gestión y explotación de los buques, en lo que se refiere a su impacto medioambiental, también fue analizado en otro de los paneles, estudiando temas como el ahorro de combustible, el diseño del casco, los materiales empleados o la dotación a bordo. Todo ello tiene una incidencia significativa que ya se está estudiando para aplicar medidas o tecnologías correctoras que consigan un menor impacto medioambiental.
También se analizó la progresiva implantación de la energía eléctrica en la maquinaria y equipamiento portuario, así como una mejor eficiencia en el consumo de energía y el uso de energías limpias, como la solar.
En la actualidad, ya se está trabajando en incluir a toda la cadena logística en esa concienciación ambiental, ya que socialmente vendrá esa demanda y una mayor aceptación de todo aquello que tenga una menor huella ambiental.
En este campo, se presentaron las ventajas del programa Ecoports, establecido por la Unión Europea y que se va extendiendo al resto del mundo. Las ciudades también se pueden considerar cadenas lógisticas. Cada vez vive más gente y hay que establecer servicio de aprovisionamento, de ahí que la cadena empiece en el mar, pase por los puertos, su zona de hinterland y llegue a la ciudad.
Analizando estas cadenas de suministro, se puso de relieve que cada vez más hay que optimizar estas cadenas logísticas, ya que en la actualidad el 60% de los movimientos de transporte que se realizan es en vacio, de ahí que habría que mejorar la gestión de esa oferta para reducir su impacto ambiental.
Seguridad La seguridad, tanto de mercancías como de pasajeros en su paso por los puertos, también fue otro de los temas analizados y en el que se explicaron todas las medidas de seguridad que se aplican en los diferentes puertos, con el fin de evitar acciones terroristas, robos y cualquier otra acción bandálica que se pueda cometer y que son más necesarias, debido principalmente a la integración que se está dando entre los puertos y la ciudad.
Por último, la integración regional y la optimización de las vias fluviales de hidrovias, como alternativa al transporte terrestre y menor incidencia medioambiental y de saturación de las carreteras también fue debatido en este congreso. Se analizó el caso del río Sena, que integra la zona portuaria de París, el puerto interior de Rouen y el puerto de Le Havre, como una actuación conjunta que permite a esta vía de navegación ser la primera de Francia en falilitar la exportación de su productos.
El Congreso finalizó con la cena de clausura, en la que el presidente intevino para dar una serie de agradecimientos, tanto a autoridades locales y del Estado, como empresas patrocinadoras y colaboradoras, así como a los ponentes por la gran calidad de sus ponencias, con especial incidencia sobre la empresa encargada de la organización.
Por último, destaco una serie de conclusiones obtenidas del Congreso, que son las que van a marcar el camino a seguir desde la Asociación para mejorar toda la cadena logística, tanto en calidad de servicio, mayor integración regional, optimización de los recursos, medidas medioambientales y colaboración.
Tráfico portuario En 2013 el tráfico de contenedores de América Latina y el Caribe ascendió a 46 millones de TEUs, un resultado que, sin embargo, muestra una ligera desaceleración sobre el año anterior, aunque continúa en positivo, con un aumento del 1% sobre el año anterior. De acuerdo a los datos publicados por CEPAL, los primeros treinta puertos de un ranking de ochenta explicarían el 82% del tráfico total de contenedores en la región durante el pasado año, al acumular 38 millones de TEUs.
Tras presentar un crecimiento durante el primer semestre de 2013 de sólo un 3% un número importante de puetos de contenedores de América Latina y el Caribe ha continuado en un proceso de desaceleración, frente a los crecimientos del 14% anual de los ejercicios 2010 y 2011.
Por zonas, México no muestra crecimiento en la actividad, con un ligerísimo aumento del 0,3%; América Central registra una caída del -2,4% y en Sudamérica, la Costa Oeste experimenta un crecimiento de sólo un 3,2% y la Costa Este, del 6,3%. Las mayores caídas se encuentran en la Costa Norte de Sudamérica y en el Caribe, con un descenso del 10% y 8,9%, respectivamente.
Según CEPAL, cinco países del Caribe determinan la desaceleración del pasado año, cinco áreas en las que el trasbordo representa un volumen significativo de la actividad portuaria. En Colombia y en Jamaica la caída anual es del 6,9% y el 8,2%, respectivamente. Venezuela, Panamá y República Dominicana también registran contracciones, en este caso del 8,2%, 4,3% y 21,7% en cada caso. Por el lado contrario, cuatro países de Sudamérica y uno de Centroamérica mantienen un buen ritmo de crecimiento en sus puertos a pesar del contexto global de desaceleración. Ese es el caso de Argentina (9,8%), Brasil (6,2%), Uruguay (9,7%), Chile (6%) y Ecuador (3,9%).
En el ranking de los ochenta primeros puertos de la zona, los enclaves chileno de Angamos, Arica y Coronel y San Antonio anotan cifras positivas debido al éxito de sus proyectos y gestión comercial. Freeport y La Habana son los únicos puertos de contenedores que presentan crecimiento en la región del Caribe. Los puertos brasileños de Itapoá y Chibatao son los de mayor crecimiento del país, mientras que en Argentina estacan Zarate y Buenos Aires. Las mayores caídas son para Sao Francisco do Sul, Vitoria, Río de Janeiro, San Vicente, Barranquilla, Lázaro Cárdenas y Haina. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
© 2017 Valenmar S.L.
|