Un servicio de Valencia Marítima
Martes, 15 de julio de 2025


J.A. Martínez: “El mantenimiento de las tarifas potenciará las exportaciones”
Veintepies.com entrevistó a José Andrés Martínez, presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques del Puerto de Alicante sobre la actualidad del enclave alicantino.
VM, 05/08/2014

Como presidente de la Asociación de Consignatarios ¿Cómo ve la situación actual del puerto de Alicante?
Como Asociación de Consignatarios de Buques, estamos en unos niveles de escalas inferiores al año pasado en un 8,3% en el primer semestre del 2014, sobre todo en las escalas de cruceros, donde se ha producido una disminución importante en número de escalas.

A nivel general, con los datos de la Autoridad Portuaria de Alicante, podemos decir que hemos empezado desde el año 2013, a evolucionar positivamente con un aumento del 2,7% del total de toneladas del primer semestre del 2014, donde los tráficos más importante del puerto, como son Canarias y graneles sin instalación especial se siguen manteniendo, junto al anual paso de pasajeros del ferry algelino.

Estamos empezando a recoger los frutos de la labor comercial que hemos realizado conjuntamente con la fundación y el Puerto de Alicante con Argelia, hasta aumentar en un 77,50% las exportaciones de mercancía general convencional.

También hay que resaltar que el Puerto de Alicante, ha obtenido desde el pasado año números positivos en sus cuentas anuales que junto al descenso de su deuda, que se encuentra actualmente en un 50 % menos, saldremos mejor posicionados ante Puertos del Estado.

En el lado menos positivo, hay que señalar el tema de los cruceros, que los consignatarios intentamos aumentar, con la presencia en todas la ferias de renombre de cruceros. Señalar que hay una concesionaria de la terminal y seguro que también se sumara a nuestros esfuerzos.

También se ha detectado una disminución en el trafico feeder, alrededor de un 20% de menos en tonelaje de mercancía movidas, recordando que solamente tenemos una línea de este tipo en Alicante y que tenemos que hacerla entre todos viable.

pic
José Andrés Martínez

¿Qué puntos débiles sigue teniendo el puerto de Alicante?
Por enlazar con lo anterior, seguimos sin tener una conexión transoceánica en nuestro puerto, que podamos ofrecer a nuestro tejido industrial en el hinterland mas próximo a nosotros y que actualmente gran parte de esa industria se exporta/importa por otros puertos. Esta información se puede comprobar perfectamente en la Dirección General de Aduanas y en el estudio que aportó la Cámara de Comercio de Alicante.

Seguimos sin tener conexión ferroviaria, a pesar de que la concesionaria TMS, ha invertido y esta preparada para recibir esta conexión. Según nos comenta la APA, entre septiembre y octubre de este año, es muy posible que podamos tener la ansiada conexión y así ampliar el hinterland a la zona centro peninsular.

¿Está el puerto de Alicante notando la recuperación de la export e import de España?
Si, convirtiéndose el puerto de Alicante en un puerto claramente de exportación.

Tenemos ya tráficos consolidados , como son el mármol, clinker a granel y cemento envasado, también se están empezando a consolidar los tráficos de exportación de biomasa y chatarra a granel y estamos empezando tráficos nuevos como el yeso a granel.

La importación ha pasado a unos niveles de aproximadamente 8% del trafico total, donde los mayores tráficos son el cemento a granel a través de silos , carbontatos, abonos sólidos y líquidos, bobinas de papel y bobinas de acero.

El puerto de Alicante es el reflejo de la sociedad industrial actual, donde las empresas, han tenido que ser valientes y empezar a vender sus productos fuera de España, ya que en España, como es conocido por todos, descendió drásticamente la venta en el mercado nacional.

¿Cuál serían las posibles acciones para poder aumentar las exportaciones por el puerto de Alicante?
Como no puede ser de otra forma, el aspecto económico para las exportaciones es muy importante, posicionarse en el mercado con un precio competitivo es un valor añadido para exportar. Esta situación ha sido entendida perfectamente por la Autoridad Portuaria y junto a los consignatarios se ha confeccionado un listado de mercancías relevantes y actuales para la exportación con bonificaciones sobre la T3, que en algunos casos llega al 30%. Estas bonificaciones, junto al mantenimiento para el año 2015 de las tarifas portuarias ayudaran notablemente a seguir con las exportaciones e importaciones.

También hay que señalar otra acción importante , que se ha producido desde el sector de la estiba, donde su costo es un porcentaje elevado para las exportaciones, y las partes implicadas han entendido el mensaje, colaborando con el mantenimiento de sus tarifas desde que les fue solicitado por las empresas estibadoras. Esta acción, unido a los rendimientos actuales de eficiencia, sumarán para favorecer las exportaciones.

El puerto de Alicante tiene ventajas de un puerto medio-pequeño, donde las gestiones administrativas diarias, con todas las instituciones que están implicadas en este sector, son agiles y cercanas, lo que también facilita y asegura las exportaciones futuras.

La comunidad portuaria tenemos la obligación de ayudar y colaborar con el tejido industrial para hacer ver las bondades de nuestro puerto, aportándoles toda la información necesaria para que sigan exportando y detectar aquellas empresas y sectores que no han empezado a exportar, para acercarnos a ellos y facilitándole todo aquello que haga posible las exportaciones por el puerto de Alicante.

Cómo usuario del puerto ¿Qué le parecen las nuevas infraestructuras que ha realizado el
puerto? ¿Cuáles, a su entender, quedan pendientes?

Ya se hizo una gran infraestructura publico-privada en el puerto de Alicante, como es la concesión de TMS, y que habilita un margen de espacio para posibles tráficos futuros.

Se ha recuperado el muelle 11, como muelle multipropósito, aliviando otras zonas de trabajo, pero solicitaremos que dicho muelle tiene que ser asfaltado totalmente, para recuperar todo el espacio de primera línea, sanear y actualizar el alumbrado publico, ya que es necesario para las labores de almacenamiento y manipulación de mercancías.

Actualmente se esta rellenando el espacio mas cercano a la ciudad del muelle-11, que sumara a los espacios, que tristemente están vacios en el puerto, mención especial la ZAL, donde existen muchas parcelas sin concesión. Esperemos que con la recuperación económica futura, este espacio nuevo y la ZAL empiecen a ser concesionados.

Nosotros creemos que habría que terminar la esquina superior del muelle 13, para poder atracar buques de mayor eslora y realizar un sondeo de calado en toda la dársena pública(muelle 13, muelle 15 y muelle 17)actualizando los calados, ya que cada vez mas, los buques necesitan mas calado.

Parece que cada vez está más cerca el Corredor Mediterráneo con la reactivación del vial de conexión con el puerto. ¿Será el Corredor una tabla de salvación para el puerto de Alicante?
Europa ha trazado el horizonte en el transporte, quieren eliminar emisiones y el corredor del Mediterráneo cumple perfectamente esas directrices.

Nosotros creemos que toda infraestructura es beneficiosa para el puerto, la ciudad y las empresas, será una herramienta de transporte mas, pero debe de ir acompañada con una estación intermodal, que seria beneficioso para el puerto, si se construyese dentro o dependiente de él.

También creemos en un corredor marítimo, lo que se conoce como Short See Shipping, que ya esta hecho, ya que el mar esta perenne. que las Autoridades deberían de promocionar.

Imaginemos un corredor marítimo desde Alicante al sur de Francia o al norte de Italia, seria un alivio para las empresas que actualmente están transportando mercancía vía terrestre a esos puntos o a sus zonas limítrofes.