|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Felipe López: “Alicante necesita un buque feeder que nos una con Algeciras”
El presidente de la Comisión de Navegación de la Cámara de Comercio de Alicante asegura en una entrevista a esta publicación que si “este buque uniera nuestro puerto con los puertos base de las grandes compañías sobre todo Barcelona y Valencia, pero principalmente con Algeciras, multiplicaría las posibilidades de los exportadores e importadores de nuestro entorno, abarataría los costes y tiempos de tránsito”
¿Qué le parecen las nuevas infraestructuras que ha realizado el puerto?
Se han hecho de distinta índole y trascendencia, las hay que han sido para mejorar los accesos y otras para ampliar la superficie de terrero como es el caso del relleno de la antigua dársena pesquera, lo que permite poner a disposición de los usuarios del puerto mayor capacidad de almacenaje y explotación. En cuanto a los accesos a la terminal de TMS era lamentable que los pasajeros de los buques con destino y origen en Argelia tuvieran que rodear con sus vehículos el puerto y entrar por el sur de Alicante, además de que no había un acceso peatonal, por lo que el vial creado no sólo acerca al pasajero a la ciudad si no que además de la mayor seguridad.
¿Cuál serían las posibles acciones para poder aumentar las exportaciones por el puerto de Alicante?
Seria de desear que un buque feeder de una capacidad media hiciera escala en Alicante y que este buque uniera nuestro puerto con los puertos base de las grandes compañías sobre todo Barcelona y Valencia, pero principalmente con Algeciras. Esto multiplicaría las posibilidades de los exportadores e importadores de nuestro entorno, abarataría los costes y tiempos de tránsito. ¿Los indicadores económicos muestran una leve recuperación de la export e import en España? ¿En Alicante se está notando también esa recuperación? En lo que se refiere al puerto está teniendo crecimientos exponenciales en todos los tipos de carga, se ha crecido en contenedores y en cargas nuevas como la biomasa, chatarra, etc. También se nota en crecimiento en las cargas clásicas como el cemento y el clinker. Entonces, ¿qué oportunidades ve con este cambio de tendencia? Es evidente que Alicante junto con su zona de influencia (Murcia, Almería, Albacete e incluso Madrid) es muy potente por su capacidad exportadora e importadora, por lo que aunque muchos de estos tráficos se desvían por otros puerto como consecuencia de carecer del buque feeder antes nombrado, si somos capaces de centralizar las cargas de estas zonas, el potencial es enorme. Además del nuevo concesionario de la Estación Marítima, que se promete muy interesante, ya que estos emprendedores tienen grandes previsiones en cuanto a las escalas de cruceros y por lo tanto traerán muchos turista a Alicante creando riqueza directa a la ciudad. Parece que cada vez está más cerca el Corredor Mediterráneo con la reactivación del vial de conexión con el puerto. ¿Será el Corredor una tabla de salvamento para el puerto de Alicante? El Corredor del Mediterráneo es una oportunidad que hay que aprovechar, de no aprovecharla será el efecto contrario, ya no será una oportunidad será sin duda una deficiencia porque otros puertos aprovecharían y nos restaría competitividad y eficiencia, tenemos las infraestructuras necesarias creadas en el puerto y en su terminal, por lo tanto habrá que darle contenido y explotación o el propio corredor nos sobrepasará. Creemos además que ante la falta de inversiones previstas por parte de Fomento en los Nodos Logísticos de La Serreta y Villena que deberían estar ya en una fase avanzada de ejecución, creemos que el puerto puede ser ese nodo logístico que una los distintos modos de transporte. Hay espacio e infraestructuras ya creadas y en uso desde la ZAL hasta las dársenas interiores que con una mínima inversión, crearía este nodo, ante la carencia de estas inversiones en nuestra provincia. ¿Qué puntos débiles sigue teniendo el puerto de Alicante? Es evidente que nuestro puerto no puede recibir grandes megabuques portacontenedores, no tenemos ni el calado ni los muelles necesarios, pero aunque no sea así no debemos contemplarlo como una debilidad, ahora no es el momento de pretender ser un superpuerto, hay que ser realistas pero no conformistas y tenemos que seguir exigiendo inversiones en este sentido. Ahora y parece que en vías de solución está el ‘famoso’ ramal que debe unir la red ferroviaria y el Corredor con el puerto, que insisto, parece que definitivamente nos conectará necesariamente. |
||
|
||
© 2017 Valenmar S.L.
|