|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
La industria marítima reconoce que la P3 no solventará el desajuste del mercado
Hamburgo acogió los días 9 y 10 de abril la decimosexta edición de la conferencia anual “Global Liner Shipping”, en la que se dieron cita los más importantes agentes del sector marítimo internacional
Miguel Rodríguez, representante de los estibadores del puerto de Las Palmas, participó en este evento, en el que se puso de manifiesto la industria del transporte de contenedores internacional gira en torno a un círculo vicioso, de manera que la alianza P3 podría contribuir a paliar el exceso de oferta pero sin solventar el problema.
En este encuentro se recordó que la oferta de espacio para la carga de contenedores en los barcos no ha dejado de crecer en los últimos años. Además, previsiblemente lo hará de manera constante a un ritmo cercano al 10% anual hasta el año 2015.
Por el contrario, la demanda lo ha hecho, de media, prácticamente la mitad y de manera muy irregular. Según se puso de manifiesto en Hamburgo, esta brecha creciente entre la oferta y la demanda está motivada fundamentalmente por la construcción de barcos portacontenedores cada vez mayores, incentivados por las políticas gubernamentales. De esta forma, la alianza P3, cuyo objetivo es el reparto de espacio y de costes en mega buques, paliará esta sobreoferta, pero no la solventará, ya que la demanda no crecerá al ritmo en el que se construirán barcos cada vez mayores. De hecho, tal como se recordó en la conferencia, los miembros de la P3 tienen fletados actualmente 326 barcos y han ordenado la construcción de 88 más, todos con una capacidad mayor de 8.000 TEU.
Para los estibadores canarios, una de las consecuencias más claras de esta realidad es la bajada e inestabilidad de los precios y no parece que si finalmente China da su aprobación la entrada en vigor de esta alianza vaya a acabar con este problema. Los representantes del sector estuvieron de acuerdo en la conveniencia de que la P3 comience a operar, pues supondrá una reducción de costes para los navieros y una mayor estabilidad de los precios para los clientes, habrá un mejor servicio en cuanto a frecuencia de la salida de barcos de los distintos puertos en los que opera la alianza y se reducirá de manera muy considerable el CO2, previsiblemente hasta el 40% en 2017. También se expusieron en las conferencias de Hamburgo los problemas que la P3 traerá consigo, sobre todo los derviados de la creación de un oligopolio. Por otra parte, en este foro se avanzaron las tendencias de la industria. Se abogó por la importancia de la especialización de los puertos y sus terminales, así como por la no extinción de los buques de capacidad inferior a 3.500 TEU, a pesar de los incentivos existentes para su desguace, como complemento a las rutas de los mega barcos y se recomendó la alianza de las naviras competencia de la P3, en un futuro no lejano, como vía para su supervivencia. “La asistencia a estas conferencias es imprescindible para conocer de primera mano la dirección en la que camina la industria y para desmontar mitos como el que asegura que el precio de la estiba es determinante para que una alianza como la P3 elija un puerto u otro para descargar”, asegura Miguel Rodríguez. |
||||
|
||||
© 2017 Valenmar S.L.
|