|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
El comercio y la cultura del mar. Alicante, puerta del Mediterráneo (II)
El título del libro hace referencia al Mar mediterráneo y a nuestra ciudad, Alicante, la puerta del mar. El Mediterráneo es un gran espacio que se prolonga más allá de sus propias orillas, conforma un espacio unitario gracias al movimiento de los hombres, a las rutas que lo surcan, a las mercancías que se intercambian, a las actividades comerciales que se generan, a las ciudades que se crean y desarrollan. Y Alicante, a lo largo de esta historia se revela como potencia comercial abierta al Mare Nostrum, destacando su carácter meridional y dinámico.
El libro también se titula "Cultura del Mar", que podemos definir como aquella conciencia histórica que ha sido decisiva en la actual configuración del Mediterráneo y de Europa. Una conciencia ya consolidada desde tiempos remotos en nuestra costa y que en el siglo XXI, Alicante, merced a su puerto, a su tamaño, a su diversificación y a su tradición comercial mediterránea, posee todos los factores para ser clasificada como centro neurálgico en el comercio mediterráneo y global.
Los grandes ejes que estructuran esta aportación científica son: el litoral alicantino como espacio económico y su legado cultural, las rutas y los mercados, las mercancías y los lugares de intercambio, sus protagonistas. Estos temas que estructuran el libro en cuatro partes, es uno de sus aciertos. Junto a estos, existe otra lectura, que son las fichas que se han ido intercalando al final de cada texto de las 20 colaboraciones, las cuales nos proporcionan detalles e hitos puntuales de esta apasionante historia. Ha sido un trabajo elaborado por Manuel Carreres, Susana Climent, Sergi Doménech, Ruben Pacheco, Mireia Sánchez, investigadores y colaboradores de la Cátedra. En la primera parte, se plantea, una visión unitaria de la actividad marítimo comercial de la provincia de Alicante y en concreto del puerto de Alicante, realizada por Juan Ferrer, en base a un análisis de las características geográficas de la zona respecto de las rutas marítimas, la morfología de la costa y las vías de comunicación terrestre, en el que se explica el devenir del comercio y del puerto de Alicante, siempre ligado al contexto geopolítico del momento. Por otra parte, mi texto, es una pequeña aportación indicativa del enorme legado cultural que tenemos del mar y de la actividad portuaria. Un legado que nos aporta no sólo el registro visual de un paisaje marítimo y portuario, sino la historia de la intervención del hombre sobre nuestra costa, una historia que relata, sus dificultades y aciertos, las diferentes intenciones políticas y organizativas del estado, sus escenarios económicos, científicos, comerciales, etc. El legado documental y cartográfico, el patrimonio arqueológico y la cultura material es una de las bases metodológicas del libro. La segunda parte, bajo el título de "Las rutas del Gran Comercio", es la más extensa, pues en él se ha pretendido realizar una historia detallada del comercio marítimo. Hay diez colaboraciones, que van analizando, periodo por periodo, la evolución del comercio marítimo de Alicante y su territorio, a través de sus rutas, de su legislación, de sus mercados, de los destinos de las mercancías, de su desarrollo económico. Las aportaciones científicas de Juan Carlos Márquez, Josep Gisbert, Rafael Azuar, José Hinojosa, Aingeru Zabala, Salvador Palazón, Roque Moreno, Julio Salido, Vicent Esteban, José Aguilar, son un análisis detallado desde la antigüedad hasta nuestros días. En él se aborda por primera vez (es otra de sus características mas importantes), una visión integral y compleja, donde geografía, economía, ingeniería, ciencia, tecnología, ciencias sociales, historia, legislación, serán las disciplinas en que nos apoyamos. La tercera parte del libro se dedica a las mercancías y en este sentido hemos contado con especialistas en la materia como Josep Gisbert, José Costa, Josep Vicent Lerma, Maria Paz Soler y Francisco Sala. Estos investigadores, han destacado productos como el vino, el aceite, las pasas, la cerámica y la sal. Es el origen de los grandes intercambios que definen el comercio en la costa alicantina hasta finales del siglo XVIII, en que se modifica de manera revolucionaria los transportes marítimos. Ellas respondían a dos tipos de demandas en apariencia opuestas que permite conocer los desplazamientos del comercio: el gusto por la mercancía de lujo y el consumo vital de primera necesidad. Este desarrollo adquiere su máxima potencia con la industrialización y este aspecto puede observarse claramente en el devenir del puerto de Alicante en los dos últimos siglos. La cuarta parte lo hemos dedicado a los navegantes, ingenieros del puerto, turistas, empresarios, consignatarios, instituciones, a todos aquellos que han sido protagonistas y agentes de esa relación y gestión con el mar. Rafael Gil, Guillermina Subirá, Vicent Esteban y Javier Vidal, nos proponen con sus investigaciones otras miradas. El mercader, el marino, el pirata, aportaban esa posibilidad de una apertura a otros mercados, introduciendo en la ciudad replegada el fermento a lo lejano. Este aspecto evolucionó con la llegada de la modernidad: la figura del comerciante, la fórmula de las sociedades anónimas, las instituciones para la gestión del comercio portuario, el libre-cambio, permiten la constitución de un mercado mundial. Nace el turismo a partir de las primeras actividades balnearias convirtiéndose en uno de los sectores más importantes de nuestra economía. Los ingenieros del puerto de Alicante hicieron posible estos cambios, adecuando el espacio portuario con nuevas infraestructuras que han facilitado, no sólo estos nuevos usos y nuevas ofertas de ocio y turismo, sino que han potenciado los intercambios comerciales, reduciendo los costes de transporte, impulsando la competividad empresarial y el crecimiento económico. Alicante en su gran diversidad de acciones ha mantenido su vocación marinera. Por último, solo me resta comentar que esta obra forma parte de una amplia línea editorial que lleva a cabo la Consellería de Infraestructures, Territori i Medi Ambient en colaboración con la Cátedra Demetrio Ribes UV-CITMA. El objetivo es difundir estos análisis y estudios históricos mediante la publicación de libros u otros recursos culturales. Se trata de un segundo tomo dedicado al Comercio y el Mediterráneo. El primero dedicado a Valencia se publicó en el año 2007. En él han colaborado los más prestigiosos profesores e investigadores sobre la materia, por lo que podemos aventurar que por su contenido, edición e información gráfica, será sin duda una obra de consulta y referencia y, como no, punto de partida para nuevas investigaciones. Inmaculada Aguilar Civera Responsable de la Cátedra Demetrio Ribes UV-CITMA |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|