|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Bonig destaca la colaboración público-privada del puerto de Dénia
La consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, fue la encargada de clausurar la jornada sobre “El sector marítimo y portuario: claves en la reactivación de la economía española” que organizó la Fundación Lex Fórum Dénia. Durante su intervención aseguró que el puerto de Dénia “es un buen ejemplo de gestión de colaboración público-privada”.
La consellera puso los puertos de Dénia y Santa Pola como ejemplos a seguir en cuanto a gestión de colaboración público-privada, al tiempo que en ambos casos han permitido “recuperar el puerto para la ciudad, integrándolo en la fachada urbana de estos municipios”.
En el caso de Dénia, Bonig destacó que “en los últimos años podemos comprobar cómo la colaboración público-privada ha supuesto un antes y un después del puerto: Una nueva estación marítima, una zona prevista para recibir megayates, estamos estudiando cuál sería la mejor ubicación para una parada de autobuses dentro del recinto portuario”. La consellera también hizo referencia a la importancia que el puerto de Dénia tiene dentro del sistema portuario de la Generalitat, donde juega un gran papel en la actividad comercial. En 2013 desarrolló un movimiento de mercancías de 280.000 toneladas, 312.000 pasajeros y 81.000 vehículos. Estas cifras marcan una tendencia ascendente que denota una recuperación sostenida en el tiempo al compás de la mejoría de la actividad económica. En su intervención, también se refirió a la importancia de las instalaciones náuticas en la Comunidad Valenciana donde existen 37 puertos de competencia autonómica, de los que 17 son de gestión directa y 20 deportivos. “En esta instalaciones -explicó Bonig- se desarrollan una importante actividad pesquera y comercial, de mercancías y viajeros aunque mucho más reducida, aunque predomina las actividades náutico-deportiva y de recreo”. Ley de Puertos La consellera indicó que el Consell ha aprobado el anteproyecto de Ley de Puertos de la Generalitat que persigue dotar de mayor simplicidad, transparencia y eficacia la regulación de esta materia y conciliar, a la vez, la seguridad jurídica, el desarrollo y la sostenibilidad. “El principal objetivo de esta ley -apuntó Bonig- es facilitar la actividad de los puertos autonómicos, sin olvidar que los beneficiarios directos son nuestros ciudadanos, los agentes económicos y sociales, y los municipios costeros”. Además, comentó que se prevé que el 40% de los beneficios de los puertos reviertan en ellos mismos y se destinen a las mejoras que sean necesarias. Con esta Ley de Puertos “se simplifica el marco legal ya que la regulación actual constituye un conjunto normativo complejo y difuso que se adapta poco a la evolución del sistema portuario de titularidad autonómica, mientras que el transporte marítimo se rige, todavía, por la normativa estatal”. De esta forma se establece la organización portuaria de la Generalitat y se regulan los aspectos de planificación, construcción, gestión y explotación de las instalaciones, así como la disciplina en la materia de puertos. Todo ello se complementa con el desarrollo legislativo de la competencia autonómica en materia de transporte marítimo. Papel estratégico Por otro lado, la Consellera aseguró que el Corredor Mediterráneo “consolidará el papel estratégico de nuestros puertos y convertirá así a la Comunitat en la gran plataforma del sur de Europa para la entrada y salida de mercancías”. Durante su intervención, recordó que por su situación geoestratégica, la Comunidad y España son un eje clave en el transporte internacional de mercancías por lo que es fundamental la conectividad de los puertos con los medios de transporte terrestre. Para Bonig, “la conexión de los puertos con el ferrocarril es fundamental para seguir ganando en competitividad y en tráficos”. Así añadió que con el Corredor Mediterráneo, “nuestros puertos se consolidan como la pieza clave en el engranaje europeo ya que la implantación del ancho de vía europeo permitirá unir los puertos e instalaciones logísticas valencianos con el Centro y el Norte de Europa”. En este sentido, la Consellera manifestó que “la cadena logística debe ser lo más eficiente posible, por lo que todos los modos de transporte son complementarios. Los puertos españoles son motor de desarrollo social de nuestro país por su gran impacto económico y por su incidencia en la organización logística”. |
||
|
||
© 2017 Valenmar S.L.
|