Un servicio de Valencia Marítima
Domingo, 20 de julio de 2025


La comunidad portuaría, satisfecha por el acceso ferroviario al puerto
Los presidentes de ATEIA-OLTRA Alicante, del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y de la Comisión de Navegación de la Cámara de Comercio han manifestado a esta publicación su gran satisfacción por la reanudación de las obras del acceso ferroviario al puerto después de varios meses de interrupción de los trabajos
VM, 21/01/2014

La comunidad portuaria de Alicante se muestra optimista ante las posibilidades que se abren para el puerto de Alicante una vez que el nuevo acceso ferroviario esté concluido. Tres de las asociaciones más representativas de los sectores que desarrollan su labor en la dársena alicantina -ATEIA-OLTRA Alicante, el Colegio de Agentes de Aduanas y la Comisión de Navegación de la Cámara de Comercio de Alicante- desgranan los beneficios que tendrá para el puerto la puesta en marcha de una nueva infraestructura.

pic
El nuevo ramal ferroviario al puerto de Alicante dotará de una mayor competitividad al recinto


Eugenio López, presidente de ATEIA-OLTRA Alicante, manifestó que “la noticia siempre es bien recibida, principalmente aquella que aumenta la expectativa de crecimiento, empleo y negocio para nuestra provincia. Otra, es la realidad que tarda en consumarse. Sabemos que se han realizado numerosas gestiones para que avance esta llegada, y deseamos que pronto sea una realidad. Este acceso directo a las instalaciones portuarias alicantinas son una mejora sustancial, que permitirán situar al puerto en un mejor plano comercial”.pic

El presidente de los transitarios alicantinos observaba que con la puesta en marcha de esta nueva conexión ferroviaria se va a “consolidar y afianzar unos tráficos ya existentes, y sobre todo comercializar con otras navieras estos nuevos servicios que nos permitirán captar nuevas líneas y por consiguiente recuperar tráficos autóctonos que están utilizando otros puertos colindantes”.

Por su parte, Felipe Llorca, presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduana de Alicante
aseguró que “después de tantos años de reclamar esta obra tan básica parece que esta vez si que se va a culminar. En poco tiempo van a coincidir dos acontecimientos ferroviarios en Alicante, la llegada del AVE y la conexión directa con el puerto. El AVE llega 22 años después que a Sevilla y la obra de conexión con el puerto ha tardado más que George Stephenson en construir la línea Liverpool-Manchester en 1829”.

Además, añadió que “con el ramal del puerto teníamos los sentimientos a flor de piel. No se podía retrasar más. Ha sido un acierto el empeño de la Autoridad Portuaria en su finalización.

Nos movilizamos todas las asociaciones del sector para que se reanudaran las obras, parece que en Alicante las cosas cuestan más, pero con constancia todo se consigue”.pic

Asimismo, Llorca destacó que “si la provincia de Alicante es de las que encabezan el ranking tanto en número de turistas como en el de containers, ¿por qué la inversión en infraestructuras es casi inexistente? Nos dicen que el acceso al puerto ha costado 20 millones de Euros. ¿Es mucho o es poco? Veamos las inversiones del Estado en el puerto de Barcelona: Nuevo acceso ferroviario, 108,07 Millones; obra marítima de la ampliación sur, 830 millones; urbanización y redes interiores, viaria y ferroviaria, 130 millones, además de que en los próximos cinco años habrá 100 millones para completar la red interior”.

“El estado hace muy bien en invertir en puertos, son obras imprescindibles que crean actividad económica y prosperidad, nadie lo pone en duda. Pero hacer que las mercancías de la provincia de Alicante tengan que embarcar por Valencia supone, una vez más, utilizar los recursos de manera ineficiente. La salida natural es nuestro puerto, la cantidad de carga de la provincia justifica cualquier inversión y no hacerlo supondrá la deslocalización empresarial”.

Llorca apuntó que “bienvenida sea la nueva conexión ferroviaria, pero acompañada de la ampliación del muelle 19, imprescindible para poder operar toda la carga”. “Con la puesta en marcha del vial, desde el primer día volvemos a ser la salida de Madrid hacia Canarias. En la misión comercial que efectuamos a Tenerife y Las Palmas les contamos nuestro proyecto, por fin va a ser realidad. También va a ser fundamental para recuperar las líneas transoceánicas.

Hasta ahora para las compañías navieras el no poder utilizar la red ferroviaria suponía una limitación para establecerse en Alicante”.pic

Por su parte, el presidente de la Comisión de Navegación de la Cámara de Comercio de Alicante, Felipe López, afirma que “la noticia de la reactivación de las obras la he recibido, por supuesto, con gran satisfacción. Muchos hemos sido los que hemos empujado y presionado a las distintas administraciones para que se lleve a cabo: ATEIA, Colegio de Agentes de Aduanas, Consignatarios, Estibadores y Navieras, la Cámara de Comercio y por supuesto desde el Autoridad Portuaria de Alicante, que nos consta ha trabajado mucho sobre este tema. Después de años con este asunto, esperamos que sea una realidad en breve, debemos felicitarnos todos y agradecer que por fin haya llegado”.

López asegura que esta conexión “es la pieza fundamental que cualquier puerto precisa para su desarrollo logístico, sin esta infraestructura ningún puerto comercial podría crecer, esta es la ‘vena’ que nos comunica con la ‘arteria principal’ llamada Corredor del Mediterráneo, sin esta obra quedaríamos incomunicados por ferrocarril con el resto de España, Europa y con el mundo. Por lo tanto se entiende que seremos más competitivos y por lo tanto deberíamos crecer”.

Corredor Mediterráneo
¿Y a largo plazo? Los tres miembros de la comunidad portuaria también se pronunciaron sobre la llegada del Corredor Mediterráneo a Alicante, que según afirmó la consellera de Infraestructuras, Isabel Bonig, será realidad en el 2016.

Eugenio López reconoce que “hay miedos e incertidumbres en la llegada del Corredor Mediterráneo, a que los puertos principales del mediterráneo como Barcelona, Valencia y Algeciras capten más negocio en detrimento de los puertos menores. Durante este tiempo debemos de afianzar y potenciar las infraestructuras adaptándolas a los nuevos tiempos y retos que nos llegan”.

Además, con la llegada del Corredor “se favorece la implantación de nuevos negocios en la provincia, ya que se acortarían los tiempos de tránsito en el transporte para la entrega de mercancías y como consecuencia se abaratarían los costes de los productos”.

Por su parte, Felipe Llorca aseguró que “la noticia nos llena de satisfacción: El Corredor Mediterráneo llega a Alicante, con ancho europeo y al puerto. Que no se retrase ni un día. Es la provincia la que ya cruzó las fronteras hace muchos años y efectuar este tipo de obras es de justicia, pues supone dotar de mayor competitividad a nuestros productos en mercados
cada vez más difíciles”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Navegación, Felipe López, afirmó que “sin duda debemos prepararnos para el año 2016 y crear nuestros nodos logísticos que intercomuniquen nuestra logística, esto supondrá un menor coste y por lo tanto seremos mucho mas competitivos, generando mayor riqueza y fomentando nuestras exportaciones”.

¿Supondrá el Corredor Mediterráneo un golpe para el transporte de mercancías por carretera en Alicante? Los protagonistas de la comunidad portuaria creen que sí.

Al respecto se manifestó el presidente de los trasitarios, que reconoce que “efectivamente, el sector del transporte por carretera, al que tanto le debemos, tendría que entrar en una restructuración más, y no son pocas las que están llevando a cabo con mucho sacrificio. Todo se ajustara como demande el cliente y siempre será necesaria su participación en la cadena logística”.

Por su parte, Felipe Llorca asegura que la llegada de la conexión ferroviaria no perjudicará a la carretera, sino todo lo contrario. “El transporte por carretera sólo puede salir beneficiado. La multimodalidad de la logística produce el desarrollo de todos los medios de transporte. Lo malo para las empresas de transporte por carretera alicantinas sería que estas infraestructuras no llegaran”.

El presidente de la Comisión de Navegación, Felipe López, por su parte, declara que “esta estructura no se puede ver desde el punto de vista provincial, cambiará las estructuras de transporte de larga distancia, transeuropea y transatlántica, si la provincia es capaz de aprovechar la oportunidad que esta infraestructura le brinda será muy positiva en todos los aspectos, pero si no sabemos aprovecharla puede ser todo lo contrario porque otros sí lo harán”.

Características
El ramal, que ha necesitado de una inversión aproximada de 20 millones de euros, tiene una longitud de 1.385 metros lineales y para su puesta en servicio únicamente falta instalar el enclavamiento y la seguridad, es decir, los desvíos y la señalización. En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Joaquín Ripoll manifestaba recientemente que “este ramal evitará que los convoyes de mercancías tengan que llegar de forma obligatoria hasta la estación de Alicante Término y dar marcha atrás para alcanzar el apeadero de San Gabriel y, finalmente, los muelles portuarios”.

La puesta en servicio del ramal ferroviario que permitirá el acceso directo de trenes al puerto es de vital importancia para Alicante como ciudad de servicios logísticos, para el puerto y, en las próximas décadas, para la continuidad del ferrocarril hacia el sur.