Un servicio de Valencia Marítima
Lunes, 05 de mayo de 2025


TOC CSC Americas aborda toda la inversión privada en infraestructuras
TOC Container Supply Chain Americas, desarrollada en Miami, ha puesto de manifiesto el papel de la inversión privada en abordar el déficit en infraestructuras en Latinoamérica y Norteamérica
VM, 04/11/2013

La conferencia TOC Container Supply Chain Americas, desarrollada en octubre en Miami (Estados Unidos), ha puesto de manifiesto el papel clave que tiene la inversión privada a la hora de abordar el déficit en infraestructuras para el transporte marítimo de mercancías de Latinoamérica y Norteamérica, así como la necesidad de que el sector público se adapte a esa situación.

pic
Unos 400 expertos de 30 países han debatido sobre esta cuestión en Miami, Estados Unidos


Unos 400 expertos procedentes de 30 países se reunieron en el Centro de Convenciones del Aeropuerto de Miami en la décimo tercera edición de esta conferencia, que abordó cuestiones como los mega-buques y su impacto, la expansión del Canal de Panamá, las alianzas entre navieras, los trasbordos frente a las escalas directas, la productividad portuaria y los flujos ‘inland’ de contenedores.

“Atendiendo al estado de las finanzas gubernamentales, existe consenso acerca de que las alianzas público-privadas son la única solución viable”, explicó el ponente Walter Kemmsies, economista jefe de Moffatt & Nichol. En su opinión, el desafío al que se enfrentan los gobiernos y las agencias públicas es el de facilitar el flujo de la experiencia y del capital privado con destino a los puertos y a las infraestructuras de transporte de interior. Considera que la capacidad de coordinación de esfuerzos para adaptarse a esa nueva realidad por parte de autoridades portuarias y agencias de desarrollo económico será crucial. En ese sentido el director de PortMiami, Bill Johnson, explicó que ese puerto está invirtiendo más de 2.000 millones de dólares para adaptar sus instalaciones a la expansión del Canal de Panamá, tras la cual espera recibir buques de grandes dimensiones. Esas inversiones incluyen adquirir nuevas grúas fijas, ampliar el calado hasta los 18 metros de profundidad y construir un nuevo túnel que se espera esté listo dentro de ocho meses y que “es uno de los mayores proyectos públicos-privados de América hoy en día”. Un consorcio de inversores privados aporta 1.000 millones de dólares a ese proyecto a través de un acuerdo de diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento.

Por su parte, el operador portuario Ports America ha sellado acuerdos recientemente para
actualizar infraestructuras en los puertos de Oakland y Baltimore que, según la vicepresidenta de Maerketing Estratégico de la compañía, podrían suponer un “modelo para el sector”.

Latinoamérica
En relación con Latinoamérica, Michel Donner, de Drewry Maritime Advisors, explicó que en Brasil, al margen de los proyectos BTP y Embraport del puerto de Santos, no se han concedido concesiones portuarias públicas desde 2008, sino que la inyección de capital ha procedido de terminales completamente privadas como las de Itajai e Itapoa.Explicó, además, que el tráfico portuario de Brasil alcanzó hasta los 8,8 millones de TEUs en 2012, frente a los algo menos de 3 millones de TEUs que el país logro mover en el año 2001.