|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
El estudio sobre estiba detecta rigidez en el colectivo y desconfianza de las empresas
Los problemas que se estaban padeciendo en la estiba en el puerto de Valencia, con consecuencias que en la mayoría de ocasiones no han beneficiado a la comunidad portuaria y tampoco al propio puerto, llevaron a la conclusión de que era necesario realizar un estudio sobre los métodos y tiempos en las terminales de contenedores del puerto de Valencia.
Este estudio lo han desarrollado Tyrrell y Consultrans, con el impulso de la Autoridad Portuaria de Valencia, SEVASA y las terminales de contenedores. La APV ha asumido el 50% del coste del estudio y el resto corresponde a SEVASA y las empresas estibadoras que intervienen en la manipulación de contenedores, tráfico en el que se centraba el estudio.
Los resultados de este análisis han sido claros: es necesario potenciar la comunicación orientada al entendimiento, el consenso y el compromiso. Es preciso, de acuerdo a este estudio, establecer un clima de paz social por un periodo suficiente para permitir al negociación de medidas permanentes. Este estudio también incide en la necesidadde actualizar la regulación de las relaciones laborales mediante un nuevo convenio colectivo. Entre otros aspectos, el estudio ha detectado que en las puertas de las terminales se producen desequilibrios en el flujo de camiones, con determinadas horas punta. Por otra parte, en lo que se refiere a la explanada, el índice de ocupación para exportaciones y trasbordos es más elevado de los recomendable, considerándose por parte de los clientes de la terminal como una especie de almacén regulador de contenedores vacíos. Además, se considera que es elevado el número de remociones y hay dispersión de contenedores en las explandas, al tiempo que se ha detectado que la información que procede de las empresas consignatarias no es uniforme. Retrasos En otros aspectos, este estudio también hace referencia en sus conclusiones a la desorganización que provocan los grandes cambios de última hora en las listas de carga y las grandes distancias que se producen, en ocasiones, entre el buque y la carga. Las averías y las grandes distancias recorridas en la operativa por los RTG también influyen en la no optimización, mientras que el relevo de personal representa el 20,5% de las demoras. En cuanto al aspecto social de este estudio, en el mismo se concluye que existe rigidez por parte del colectivo de estiba, gran desconfianza por parte de las empresas y se producen constantes desacuerdos entre el colectivo de trabajadores portuarios y las empresas, con una evidente carencia de visión responsable de la potencialidad del puerto. Hay, sin embargo, determinados puntos, que ya se han resuelto, como es el caso de los descansos semanales y la prima de productividad. Además, se han minimizado los errores en la contratación, con un seguimiento documentado de cada jornada, en el que se reflejan las incidencias que se puedan producir. También se está realizando un seguimiento muy exhaustivo de los casos de incomparecencia al trabajo, informando a las empresas de las diferentes razones: ausencias sin justificar, incapacidad temporal, visita al médico, etc. Mejoras La Comisión Paritaria es la encargada, una vez por semana, de realizar el seguimiento del convenio actual y negociar el convenio que lo sustituye. En este sentido, también se están introduciendo nuevas tecnologías para incrementar los rendimientos y se está incorporando más personal. A todo esto se suma el hecho de que se ha potenciado el plan de formación y se está trabajando en corregir la gestión del patio. No hay, sin embargo, ninguna comisión de seguimiento para la aplicación de las recomendaciones del estudio que han realizado estas compañías. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|