|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Puerto de Sagunto
Prescribe el caso de la “madera de guerra” del puerto de Sagunto
El pasado viernes se desestimó el juicio en el que Greenpeace se sentaba en el banquillo de los acusados por manifestarse contra la entrada de “madera de guerra” en el puerto de Sagunto.
El caso ha prescrito por haber pasado más de un año y medio desde que ocurrieron los hechos entre el 6 y el 11 de marzo de 2002, cuando el buque “Meltemi”, cargado con madera de Liberia, fue interceptado antes de su entrada al puerto de Sagunto, momento en el que los miembros de la tripulación del “Rainbow Warrior” se encadenaron al mástil y a los troncos sobre la cubierta del barco.
Un año después, el 6 de mayo de 2003, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tomó la decisión de renovar las sanciones existentes impuestas a Liberia e incluyó por primera vez una prohibición de todas las exportaciones de madera que se hizo efectiva el pasado 7 de julio de 2003. Sanciones Las sanciones a los exportadores de madera de Liberia se produjeron tras una intensa campaña de Greenpeace y otras organizaciones y sienta un importante precedente para combatir las causas profundas de la destrucción de los Bosques Primarios de África Occidental. Además, supuso el reconocimiento del papel que juegan los recursos forestales en los conflictos bélicos, lo que Greenpeace viene denunciando a través del término “madera de guerra”. El término “madera de guerra fue utilizado por primera vez en el año 2000 en un informe del Panel de Expertos de Naciones Unidas sobre la explotación ilegal de los recursos naturales y otras fuentes de riqueza de la República Democrática del Congo. La ONG británica Global Witness define la “madera de guerra” como aquella “ madera que ha sido utilizada en algún punto de su cadena de custodia por grupos armados, por facciones rebeldes, soldados regulares o de la administración civil, con el objeto de perpetuar un conflicto o beneficiarse en provecho propio de las situaciones de conflicto”. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|