Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 01 de mayo de 2025


Las navieras del Mediterráneo apuestan por aportar valor al producto y crecer de forma saludable
Las compañías navieras con rutas de cruceros por el Mediterráneo son conscientes del cierto agotamiento de este tráfico en el ‘Mare Nostrum’. Por ello, buscan nuevas estrategias que les permitan vender de manera más óptima sus ofertas.
SEATRADE MED MARSELLA 2012
VM, 28/11/2012

El Mediterráneo sigue manteniendo su posición como el segundo destino de cruceros del mundo, pero lo cierto es que, tras años de crecimiento, en los últimos meses el tráfico de cruceros resiente también la crisis y en España, por ejemplo, se acumulan descensos desde mayo y se alcanzan una bajada del 7,6% al cierre del tercer trimestre.

pic
Los directivos de las navieras analizaron el futuro del sector en el Mediterráneo


En mayor o menor medida esta fotografía de la industria en el mercado español es trasladable a lo que ocurre en el resto de países europeos, por lo que las compañía navieras que operan cruceros en el Mediterráneo están diseñando nuevas estrategias, partiendo de un análisis exhaustivo y crítico de la situación actual, con el fin de encontrar la fórmula que garantice recuperar los índices de crecimiento de los últimos años.

pic
Las conferencias apuntaron a la reinvención de la industria en el Mediterráneo



En este contexto arrancaba ayer Seatrade Med, la feria de cruceros del Mediterráneo que en esta ocasión se celebra en la ciudad francesa de Marsella, y en concreto el programa de conferencias. Jacques Truau, presidente del Marseille Provence Cruise Club, inauguró la primera sesión, en la que participaron Manfredi Lefebvre, presidente del European Cruise Council y de Silverseas cruises, Christine Duffy, presidenta de Cruise Line International Association, Kerry Anastassiadis, CEO de Louis Cruises, David Dingle, CEO de Carnival UK, Gianni Onorato, presidente de Costa Cruises, Domenico Pellegrino, managing director de MSC Cruises, y Dominic Paul, presidente de Costa Cruises.

La primera conclusión llega de la mano de las cifras. Entre 2004 y 2011 el número de cruceristas creció en el Mediterráneo un 6,1%, lo que apoya la idea de que este tráfico ha vivido unos años de desarrollo importante. Sin embargo, otros mercados llegan pisando fuerte, algunos de ellos con tradición en esta industria y otros con menos presencia. Australia registra un aumento del 34% y países emergentes, como Brasil, superan el crecimiento del 100% en número de cruceristas, luego la globalización y los cambios del mercado abren también nuevas oportunidades a esta industria. De forma paralela al crecimiento se han impulsado también nuevas medidas de seguridad, de respeto al entorno y al medio ambiente y ha crecido el grado de responsabilidad de la industria.

pic
Asistentes a las conferencias



Pero lo cierto es que en los últimos meses el mercado de cruceros en el Mediterráneo parece agotado. Para algunos lo está y pierde fuerza frente a los destinos tradicionales de este tráfico. Contribuye a ello, tal como destacaba Dingle, el desconocimiento que hay de los destinos europeos y también han hecho mellas accidentes como el del “Costa Concordia”, que han hecho tambalear los cimientos de una industria que se estaba consolidando. “Europa no es un solo mercado -aseguraba el responsable de Carnival. Es la unión de diferentes mercados, con diferentes economías e inquietudes, con diferentes realidades y como tal hay que entenderlo”.

Por su parte, el presidente de Costa Cruises sí manifestó su confianza en el mercado europeo, un mercado con millones de potenciales cruceristas y que tiene grandes posibilidades de crecimiento, siempre y cuando se avance en la fórmula de crecer pero de forma saludable. Para Onorato, los cruceros constituyen el mejor producto de la industria de turismo hoy en día, pero muchas veces es también la más barata: “No podemos tener lo mejor y venderlo de la peor manera”, señaló. Para el responsable de Costa Cruises es imprescindible construir el producto desde otra perspectiva, mejorarlo y mejorar, sobre todo, la manera de venderlo, encontrando la manera de ponerlo en valor.

Domenico Pellegrino confirma esta postura: “El problema del Mediterráneo es que no hemos sabido aportar valor al producto. Tenemos que hacerlo -continuó- y algo más, tenemos que pensar cómo comunicarlo al mercado”. Para el directivo de MSC Cruises, la única condición para este cambio de estrategia es crecer de forma saludable.