Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 11 de septiembre de 2025

Puerto de Sagunto

El resurgimiento de un puerto
La década de los ochenta es una de las etapas más importantes en la historia del puerto de Sagunto y fundamental en la evolución de un puerto que hasta esa fecha basaba su actividad en la industria siderúrgica
VM, 22/12/2003

Al término de la Guerra Civil Española, en 1940, Altos Hornos de Vizcaya, S.A, adquiere la Siderúrgica de Sagunto, y en este momento es cuando el puerto de Sagunto pasó íntegramente a manos de Altos Hornos de Vizcaya, S.A, que a través de su delegación en el puerto de Sagunto, Altos Hornos del Mediterráneo mantuvo la industria siderúrgica desarrollada en el siglo XX, uno de los principales pilares de su economía hasta la década de los ochenta, en la que decide cerrar la planta.

Desmantelación
La reconversión industrial en Sagunto, y en particular para los habitantes de esta localidad, que en su mayoría estaban ligados a la actividad del puerto, fue realmente dura. Por ello, en 1983, cuando empieza a hablarse de la desmantelación de la siderurgia de la única empresa del entorno que ofrecía abundante trabajo estable, los porteños temen convertirse de nuevo en emigrantes y su lucha contra el gobierno de la época, encabezado por Felipe González, por el cierre de la empresa, fue una prioridad que al final no dio frutos ya que el cierre definitivo de la 'fábrica' se produjo en 1985.

En este sentido, cabe destacar que desde este año hasta nuestros días el puerto de Sagunto ha renacido de sus cenizas gracias al entonces denominado Puerto Autónomo de Valencia. Por ello, la mitad de la década de los ochenta, es una de las más importantes en la evolución y planificación del puerto de Sagunto, ya que comienza una nueva etapa no sólo para el puerto saguntino sino también para el puerto de Valencia.

El 17 de octubre de 1980, se constituye el primer Consejo de Administración del Puerto Autónomo de Valencia y José María Boquera Oliver es nombrado nuevo presidente, sustituyendo a Salvador Castellano Vilar. Este Consejo supuso el relevo oficial de la Junta del Puerto, que había continuado actuando en funciones hasta esa fecha, aunque algunos de sus miembros pasaron a formar parte del nuevo órgano de gestión. Un mes más tarde, el 19 de noviembre, también se produce un cambio significativo en la Dirección del puerto.

Fernando Huet Fuentes
En este caso, el cambio afecta a José Luis Vilar quien alcanzó a la edad de jubilación, tras cerca de 16 años como director y casi toda su vida profesional dedicado al puerto de Valencia.

Su testigo lo recogió provisionalmente Fernando Huet Fuentes, en esa época subdirector del puerto, hasta el 28 de octubre de 1981, fecha en que se produce el nombramiento de Rafael del Moral Carro como director del Puerto Autónomo de Valencia.

Tres años después, a través de la publicación del Real Decreto 2100/85, se disponía la integración del puerto de Sagunto y del puerto de Gandía en el ámbito de gestión del Puerto Autónomo de Valencia, haciéndose cargo de la gestión y recuperación del puerto saguntino.

Con todo esto, se puede datar en 1985 el inicio del puerto de Sagunto cuando el Puerto Autónomo de Valencia aprueba el proyecto para el mismo, para la construcción de una Terminal Integral Automatizada, (TIA) para la manipulación de mercancías perecederas que se presten a la normalización de las unidades de carga, como las frutas, principalmente.

Para este Proyecto, el P.A.V., realizó una previsión presupuestaria próxima a los dos mil millones de pesetas para la construcción de las infraestructuras portuarias adecuadas, quedando la ejecución pendiente de que la iniciativa privada considerara interesante el proyecto y abordara la inversión necesaria para su desarrollo. La ejecución del mismo estaba calculada en unos 6.000 millones de pesetas y las empresas interesadas debían participar en el concurso público convocado al respecto.

Cuatro años más tarde en 1989 se adjudica el concurso público para la construcción y gestión de la explotación de la Terminal Integral Automatizada, proyectada en el puerto de Sagunto, a la sociedad Terminales Marítimas de Sagunto, S.A. (TEMARSA), por un periodo de 25 años. Esta terminal, que engloba los muelles Centro y Sur de este recinto portuario, estaría destinada principalmente a la manipulación de mercancías no contenedorizadas, para lo cual contaría con unas instalaciones frigoríficas y medios de manipulación de tecnología de vanguardia para la concentración y distribución de productos perecederos, además de realizar operaciones de carga y descarga de mercancía general y convencional. Esta sociedad estaba participada en un 15 por ciento del capital social por el Puerto Autónomo de Valencia, equivalente a 337.500 acciones, con el fin de estar presente e implicado en la gestión y explotación de la misma.

Concesión
Con esta iniciativa el P.A.V preveía que en 1991, el puerto de Sagunto contaría con una instalación puntera de la que disponen muy pocos puertos. De ahí que la ubicación del puerto de Sagunto suponía entonces y supone en la actualidad, una ineludible y significativa colaboración del Puerto Autónomo de Valencia, -ahora Autoridad portuaria de Valencia-, en el proceso de reindustrialización de la Comarca de Camp de Morvedre.

Otra de las acciones industriales puesta en marcha en el puerto y aprobada por el Consejo de Administración de la ya formalizada Autoridad Portuaria de Valencia, en octubre de 2000, fue la adjudicación de una concesión administrativa de la Terminal Integral Automatizada de ese puerto. En ese mismo Consejo, se aprobó la concesión administrativa a la Sociedad Acuicultura del Mediterráneo, en la zona portuaria de Sagunto, que fue publicada en el Boletín Oficial del Estado, BOE el 2 de diciembre de 2000, para montar una piscifactoría.

Con todo esto el puerto de Sagunto es, en la actualidad no sólo un puerto comercial importante sino también un pilar básico en la política de ampliación, y modernización de la Autoridad Portuaria de Valencia. Ambos recintos portuarios(Valencia y Sagunto) forman el llamado, Megaport, proyecto a través del cual se establece la conexión real entre los dos puertos con el Acceso Norte . Este proyecto mira hacia los grandes puertos europeos como Marsella-Fos o Rótterdam, con distancias parecidas entre sus dársenas y unidas por una línea férrea de comunicación, que permiten configurar una explotación única entre ambos puertos.

Rafael del Moral
En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael del Moral, señala que la ventaja que tiene el puerto de Valencia respecto a sus competidores en el Mediterráneo es precisamente, "la conexión con otros enclaves portuarios, como el de Sagunto, que se sitúan a una distancia de 20 kilómetros y que asegura un desarrollo futuro importante, además de contar con la zona industrial de la costa, esto es Parc Sagunt".

Gaseoductos
Además, cabe señalar que Sagunto se va a convertir en un polo fundamental energético de la Comunidad Valenciana mediante la creación de una planta regasificadora, una central de ciclos combinados y una red de gaseoductos.

En el denominado Distrito del Acero, estrechamente relacionado con la actividad del puerto de Sagunto, se ubican empresas como Sidmed, Galmed y Solmed que han convertido a Sagunto en uno de los centros mundiales en la fabricación de chapa de acero galvanizado. Esta realidad se ha visto potenciada además con la construcción de la mayor planta de transformación siderúrgica de Europa. Gracias a ella, Parc Sagunt se convertirá en el mayor centro logístico y de distribución siderúrgica del continente.

La planta regasificadora, llevada a cabo por Unión Fenosa, Iberdrola y Endesa, será capaz de producir desde su puesta en marcha el 16% de la demanda gasista total de España, al contemplar una capacidad inicial de cinco bcm (miles de millones de metros cúbicos) de gas por año, ampliables posteriormente hasta ocho bcm.

La planta supondrá una inversión superior a los 240 millones de euros y creará dos mil empleos indirectos y trescientos directos. Su ubicación, en el Puerto de Sagunto, permitirá la recepción de gas natural licuado procedente de los países productores de la cuenca del Mediterráneo y de Oriente Medio, que concentran una producción de 70 bcm al año. Para facilitar la entrada de esta energía, la regasificadora contempla una capacidad de atraque y descarga de buques en el puerto de Sagunto de hasta 150.000 metros cúbicos y una capacidad de almacenamiento en dos tanques de 300.000 metros cúbicos.

Dentro de todo el enjambre de infraestructuras competitivas de las que gozará Parc Sagunt tiene especial relevancia la proximidad al puerto de Valencia y al de Sagunto, una cualidad que dota a éste último, de un valor competitivo incalculable para cualquier empresa exportadora.

Puerto comercial
En este contexto, cabe señalar que durante los seis primeros meses de 2003 se han movido en Sagunto, un total de 1.805.339 toneladas, dato que refleja que este puerto no sólo es ya un puerto comercial referente en el Mediterráneo sino que la reconversión industrial, tras el cese de la actividad siderúrgica y de la operatividad en el puerto, ha quedado ya olvidada.