Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 11 de septiembre de 2025


Valenciaport avanza en la planificación de infraestructuras para captar el SSS
VM, 12/12/2003

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha manifestado en repetidas ocasiones su apuesta firme por un tráfico de presente y futuro: el short sea shipping o transporte marítimo de corta distancia.

Esta apuesta se está confirmando con la planificación de infraestructuras que permitirán captar y dar respuesta a este tipo de tráfico, que se plantea como un complemente al transporte por carretera ante la congestión prevista en breve en este modo de transporte.

En este contexto, se constituyo un grupo de trabajo en el marco del Consejo de Calidad del Puerto de Valencia dedicado al short sea shipping, un grupo que a su vez se dividió en un total de seis áreas. El subgrupo del Área de Infraestructuras celebró ayer sus primera reunión en las oficinas de la Marca de Garantía con el fin de analizar la situación actual de las instalaciones tanto del puerto de Valencia como del de Sagunto y conocer si éstas son propicias para favorecer el transporte marítimo de corta distancia.

Por su parte, La Fundación IPEC ha elaborado un estudio acerca de los aspectos necesarios para fidelizar este tráfico. En relación a las infraestructuras, se han detectado algunos factores de cambio necesarios: ferrocarril en muelle; ordenación de los espacios portuarios por tipo de mercancías; disposición de rampas móviles flotantes en los puertos con marea; accesibilidad terrestre al puerto; espacios vigilados en muelle para plataformas y remolques y, finalmente,
ZAL junto al puerto.

En cuanto al primero de estos aspectos, el del ferrocarril en muelle, ayer se constató en esta reunión que tanto en el puerto de Valencia como en el de Sagunto se están habilitando accesos ferroviarios directos que solventarían esta exigencia del short sea shipping.

Espacios portuarios
También en lo referente a los espacios portuarios definidos para este modo de transporte, se concluyó que en Valencia y Sagunto existe una planificación para que el transporte marítimo de corta distancia disponga de esta área operativa. Ambas zonas estarían ubicadas en la zona norte de cada uno de los dos puertos.

El tercero de los aspectos contemplados en el estudio de la Fundación IPEC se refiere a la colocación de rampas móviles lo que no sería necesario en estos puertos por no ser de marea.

Sin embargo, el puerto de Valencia contará con rampa móvil flotante para este tráfico, ubicada también n la zona norte y donde operarían los buques de estos servicios.

También se ha pedido a los operadores de este tráfico sugerencias acerca del modelo o tipo que debería seguir la línea de atraque y el muelle de operaciones para carga y descarga, así como la zona de almacenamiento para las plataforma y remolques, que necesitan otros requisitos muy distintos al tráfico de contenedores.

Otro de los aspectos que ya parecen tener solución es el de los accesos terrestres. Además, se ha contemplado otro elemento no recogido en el estudio como son los accesos auxiliares, es decir, aquellos que se necesitan en caso de congestión o momentos punta provocados por el tráfico estrella del puerto de Valencia, el contenedor. En esos casos, y gracias a esta previsión, el short sea shipping, que requiere servicios ágiles, rápidos y flexibles no se vería afectado en su operativa.

Finalmente, se valoró como positiva la ubicación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), dada la proximidad al puerto de Valencia, así como de Parc Sagunt y su cercancía al puerto de Sagunto.

En definitiva, las conclusiones de este primer acercamiento fueron positivas y confirman que la APV está trabajando para captar este tráfico.