Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 11 de septiembre de 2025


Enric Ticó: “Esperamos que 2012 sea el año de la eclosión de FGC como operador ferroviario internacional y estatal”
El actual presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, Enric Ticó, habla con esta publicación sobre los retos a los que se enfrenta la empresa pública en esta nueva etapa
VM, 14/03/2012

¿Cuáles fueron los orígenes de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña?
FGC nace en el año 1979 al entrar en servicio el tren suburbano de Barcelona a Sarrià, incorporándose con el paso de algunos años diferentes líneas de transporte de viajeros y mercancías a Barcelona y su entorno. La primera empresa pública que genera la Generalitat de Cataluña fue Ferrocarriles de la Generalitat, absorbiendo dos empresas privadas que estaban en suspensión de pagos, iniciando unas programaciones de inversión y gestión para intentar darles un mejor servicio. Este servicio estaba totalmente concentrado en dar un mejor servicio a los viajeros. Había dos líneas históricas, la del Vallés y el Baix Llobregat, a la que se incorpora la línea de La Pobla en 1995.

pic
Enric Ticó, presidente de FGC

¿Qué principales líneas de negocios tienen actualmente en FGC?
Recientemente se han creado dos nuevas marcas, totalmente definidas, que son FGC Cargo y FGC Internacional, que tienen dos cometidos diferentes. FGC Cargo tiene como objetivo operar trenes de mercancías para Europa, después de su reciente obtención de la certificación de seguridad ferroviaria y con el cual podrá operar en la red de interés general y en la red europea. Hemos obtenido este certificado tras un largo tramite burocrático, del cual tendríamos que realizar una reflexión positiva, pues son muy pocas compañías las que lo tienen.

Con la creación de esta empresa, paralelamente se genero un departamento de logística, desde el cual se han realizado un gran número de conversaciones con otros operadores ferroviarios, como por ejemplo con RENFE y SNCF, empresas públicas. Pero muy especialmente con compañías privadas para que éstas aprovechen la experiencia de Ferrocarrils en este sector, obteniendo en este sentido preacuerdos con la gran mayoría de empresas privadas que se mueven en el ámbito ferroviario.

Por otro lado, lo que también tenemos muy claro es que una cosa es llevar trenes y otra que estén llenos y por tanto vamos a comenzar una nueva línea de trabajo durante estos meses con este objetivo, que es comenzar a buscar clientes y a diseñar rutas ferroviarias dentro de Europa que nos permitan llevar trenes llenos y volver con trenes llenos. En este sentido, la decisión ha sido entrar en ATEIA Barcelona y ATEIA Tarragona como FGC Cargo. En este sentido, también se han empezado a realizar acuerdos de colaboración con transitarios para que apuesten cada vez más por el ferrocarril.

Por otro lado, el Corredor Mediterráneo es uno de los objetivos principales a desarrollar, con puestas en servicios de líneas regulares con Algeciras, por ejemplo, además de otros corredores europeos con la firme apuesta de querer llevar trenes llenos.

En este sentido, ¿qué tipo de conversaciones mantiene FGC con los diferentes constructores de material ferroviario?
Actualmente, otra de las líneas de trabajo que hemos puesto en marcha y que ya se están realizando, son contactos con diferentes tipos de constructores de material móvil, ya que nos parece que en temas por ejemplo de semirremolques o en general, encontramos a faltar vagones plurifuncionales. Hoy en día si llevas coches, vuelves vacío si no encuentras el mismo tipo de mercancía de retorno. En este sentido estamos intentando entrar en el mundo industrial, manteniendo conversaciones con diferentes compañías que fabrican este tipo de material, para contrarrestar la carencia de vagones que nos permita desarrollar mucho mejor este tipo de negocio al poder cargar otro tipo de mercancías.

¿Qué apuestas se están realizando en relación a las conexiones ferroviarias portuarias y el Corredor Mediterráneo?
La apuesta principal, en este sentido, es el tener conexiones con los puertos, en especial con el puerto de Barcelona, con ancho europeo, o como el del tercer hilo del puerto de Tarragona.

Ferrocarriles de la Generalitat está realizando el proyecto del tercer hilo entre el centro de Cataluña, es decir la zona del Valles-Manresa y Castellbisbal. Estas vías pertenecen a la Generalitat de Catalunya, en las que se están realizando el proyecto para la colocación de este tercer hilo, desde el corazón de Cataluña hacia el Corredor Mediterráneo, ya que tenemos clientes desde esta zona hacia al puerto de Barcelona que nos reclaman la posible salida hacia el resto de Europa y a través del puerto para otros destinos internacionales.

Por este motivo, estamos muy involucrados con Ferrmed, intentando desviar el debate, ya no en términos políticos sino más orientados hacia el tema económico. Nosotros somos una empresa pública y nuestro objetivo es establecer más trenes para favorecer la economía, pero con mentalidad privada. Ojalá hubieran más corredores en España con conexión con Francia, aunque el mercado todavía no los reclama.

¿En cuanto a FGC Internacional, qué proyectos tienen?
Nosotros tenemos un equipo humano muy potente y muy preparado, con todo lo necesario para poner en funcionamiento un proceso ferroviario, desde el primer diseño y estudio de viabilidad hasta la construcción y explotación del mismo. Entre nuestros objetivos no es ser constructores de temas ferroviarios, es operar en la explotación de los concursos que ganemos.

Actualmente, Ferrocarriles de la Generalitat es una de las compañías europeas que tiene el mayor índice de cobertura, que quiere decir que la diferencia entre lo que cobra por ofrecer servicios y lo que se gasta por producirlos es de las menos subvencionada. Este año hemos pasado del 80 al 85% del índice de cobertura. Nosotros pensamos mucho en nuestras infraestructuras, pensando con vocación de operador.

Durante este tiempo hemos ganado concursos en Vietnam y en Perú. También estamos trabajando en Brasil, país con el cual se está realizando un estudio previo para tres infraestructuras, que son un sistema de metro, otro de tren ligero y un sistema de tren de mercancías.

¿Qué tipo de acuerdos de colaboración tiene establecidos actualmente para el desarrollo de servicios ferroviarios?
Hemos firmado un acuerdo de colaboración con la Oficina Nacional de los Ferrocarriles de Marruecos, con el fin de aumentar la eficacia y el rendimiento de las dos empresas en el ámbito del transporte ferroviario. Por otra parte, también hemos firmado varios acuerdos entre los que destacan el del ayuntamiento de Jaén, en el que se nos ha encargado una auditoria del tranvía previa al encargo de explotación de la cual se encargará FGC directamente como mínimo durante un año. Otro de los acuerdos alcanzados recientemente ha sido con EuskoTren, en el que se regulará la colaboración conjunta en el desarrollo de nuevos sistemas ferroviarios y tranviarios, además de la creación de una Junta de dirección y una Comisión General, formada por ambas empresas, en las que se mantendrán reuniones trimestrales para la supervisión de los proyectos en común.

¿Que estructura empresarial tiene FGC?
El Hólding de Ferrocarrils de la Generalitat de Cataluña, esta formado por FGC Mobilitat, FGC Cargo, FGC Internacional y FGC Turismo y Montaña, que depende de una dirección general y que a su vez controla todas las ramificaciones de la estructura. También depende de nuestros servicios la cobertura de las cuatro estaciones de esquí que explota FGC Turisme y Montanya, Nuria, La Molina, Port Aine y Espot, lo que nos proporciona un gran conocimiento de la gestión de éstos, por lo que nos han invitado para ir a China para la puesta en marcha de una estación de esquí y la gestión de sistema de transportes para este tipo de instalaciones relacionados con estaciones de esquí, de las que podemos dar asesoramiento para las instalaciones de este tipo de infraestructuras.

QUIÉN ES ENRIC TICÓ
Enric Ticó es Licenciado en Derecho por la Universitat de Barcelona (1976-1981) y diplomado por el Ministerio de Asuntos Exteriores en Comercio Internacional y de la Unión Europea (1984).

Actualmente es presidente de Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya; así como de las empresas Autometro, Cargometro Raíl Transporte y FGC Movilidad. También ocupa la presidencia de FETEIA-OLT. Es miembro de la Junta directiva de la CEOE y profesor de varios
Másters en Logística y Transportes.

Anteriormente, fue director general de Puertos y Transportes del Gobierno de Catalunya (1996-2003); socio fundador de una ingeniería aeronáutica; vicepresidente de Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya y de Puertos de la Generalitat; consejero de varias empresas del sector del transporte y presidente de la Asociación Española de Promoción del Short Sea Shipping SPC–Spain.

También fue diputado al Parlamento de Catalunya entre 1984 y 1988.