|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Se inicia el período de información pública del Estudio de la conexión del AVE en Valencia
El Ministerio de Fomento ha iniciado el proceso de información pública y audiencia del “Estudio Informativo de la Integración de la Alta Velocidad en la Ciudad de Valencia: Tramo II”. El presupuesto de la actuación asciende a 318 millones de euros
Este proceso de información pública y audiencia se abre por un período de 30 días hábiles a partir del día hábil siguiente al de la publicación del anuncio en el BOE en el caso de la información pública y un mes en el caso de audiencia.
Tiene por objeto que las personas, instituciones y administraciones interesadas puedan formular observaciones sobre la concepción global del trazado en la medida en que afecte al interés general así como sobre el impacto ambiental del proyecto y de las obras.
A tal fin el Estudio Informativo estará expuesto al público en la Delegación del Gobierno en Valencia, así como en la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento. Asimismo, en los Ayuntamientos afectados por los trazados, el de Valencia y el de Alboraia, y en la Diputación Provincial de Valencia, estará a disposición de los interesados una separata-extracto del Estudio Informativo del Proyecto. El Estudio Informativo analiza las posibilidades para la conexión ferroviaria entre el final del tramo I del Estudio Informativo, en el punto de finalización de la estación central de Valencia, y el trazado aprobado en el “Estudio Informativo del Proyecto de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. Tramo: Valencia-Castellón”. El trazado que se somete ahora a información pública parte del nivel inferior de la futura estación Central de Valencia lo que, junto con el hecho de discurrir por zona urbana, condiciona que la solución discurra en túnel hasta alcanzar una zona no urbanizada, ya al Norte de la zona de la Universidad, donde discurre en superficie adosada a la línea actual. Con el trazado se ha buscado tanto minimizar la afección a la ciudad, por lo que discurre bajo las Grandes Vías, como dar servicio mediante sendas estaciones a dos zonas claves para la movilidad de la ciudad, como son la Avenida de Aragón, y la Universidad. Todos estos condicionantes han hecho que finalmente se plantee una alternativa única, que consiste en una conexión ferroviaria en ancho mixto, que permite albergar circulaciones tanto de Cercanías en ancho ibérico como de de alta velocidad en ancho internacional. Conexión con Cercanías Debe indicarse que en el proyecto del canal de acceso que está actualmente en redacción se incluye una rampa de conexión entre el nivel superior de la estación en ancho internacional y el inferior en ancho ibérico. En los primeros cinco kilómetros de la actuación, se define un túnel que tiene prevista su ejecución mediante tuneladora. Partiendo de la futura Estación Central de Valencia, el trazado gira hacia el este para discurrir lo antes posible bajo la Gran Vía Marqués del Turia, discurriendo posteriormente el trazado subterráneo bajo la Avenida de Aragón, la de Cataluña y Avenida de los Naranjos. Desde aquí el trazado se bifurca en dos ramales. Uno que gira hacia el norte, para salir a superficie sensiblemente paralelo a la línea existente Valencia-Tarragona, y otro ramal que gira hacia el sur y realiza la conexión del nuevo túnel con el túnel existente del Cabanyal. Por otra parte, a lo largo de la traza del túnel se prevén dos estaciones con para las circulaciones de cercanías. Una de ellas será la Estación de Aragón, situada en la Avenida de Aragón, entre Amadeo de Saboya y Avenida Blasco Ibáñez, y la Estación de Universidad, que estará ubicada en la Avenida de los Naranjos, a la altura de la Universidad. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|