|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Un estudio definirá la viabilidad de la alta velocidad entre Castellón y Tarragona
Además de las alegaciones que presentará la Generalitat, se prepara una reunión con Loyola de Palacio y con el Comisario Europeo de Transporte
El conseller de Infraestructuras y Transporte, José Ramón García Antón, anunció que “la Generalitat va a realizar un estudio informativo para definir un corredor de alta velocidad entre Castellón y Tarragona, que probablemente podría discurrir por en interior y paralelo a la prolongación de la Autovía de la Plana”.
“De esta forma, la Generalitat pretende presentar al Ministerio de Fomento un trazado viable que garantice una línea de alta velocidad para todo el corredor mediterráneo, diferenciada del trazado actual que adaptado ancho internacional podría seguir sirviendo de mercancías y cercanías”, señala García Antón. En este sentido, el conseller de Infraestructuras manifestó que “espera también poder mantener una reunión con el conseller de Obras Públicas de Cataluña para poner en común esta iniciativa que interesa a ambas comunidades”.
De esta forma, García Antón destacó que “estamos colaborando con el Ministerio para avanzar proyectos y abrir nuevos caminos”, y explicó que “aunque desde el Ministerio de Fomento se traduzca en hechos y que se liciten las obras que faltan y se desbloqueen tramos como el Valencia-Castellón o Alicante-Murcia, porque queremos que la alta velocidad sea para todos”. El conseller efectuó estas declaraciones tras la reunión mantenida con las autoridades portuarias de la Comunidad Valenciana, CIERVAL y con Consejo de Cámaras de Comercio del que sale un borrador de las alegaciones que cada institución presentará al documento comunitario sobre redes transeuropeas de transporte. García Antón explicó que tanto la Generalitat como los puertos, Cámara de Comercio y empresarios antes del día 10 de marzo van a presentar alegaciones al documento de alto nivel de la Unión Europea sobre las redes transeuropeas de transporte. Además de las alegaciones, también está previsto solicitar una reunión con Loyola de Palacio, responsable del Grupo Alto Nivel que ha elaborado este documento, y también el presidente de la Generalitat se reunirá con el Comisario de Transportes para explicarle estas alegaciones. El conseller de Infraestructuras explicó que “aunque el documento comunitario presentado hace alguna referencia al corredor mediterráneo, no lo hace con la fuerza suficiente que merece una franja con más de 16 millones de habitantes y que representa el 72% del comercio de mercancías de la península”. Cinco ejes El gobierno valenciano considera que los cinco ejes importantes destacados por el informe del Grupo Alto Nivel resultan totalmente insuficientes para diseñar los ejes de enlace entre la Unión Europea y los países vecinos. Estas propuestas empeoran la situación periférica de una región como la Comunidad Valenciana y empeoran la diferencia entre las regiones centrales y periféricas que forman parte de la Unión Europea. Por tanto, el gobierno valenciano considera que debería ampliarse el enfoque de la propuesta recogiendo cuestiones tan importantes como la navegación de corta distancia, el corredor mediterráneo, el transporte aéreo y la conexión directa entre el sur y el este de Europa. En el documento del Grupo Alto Nivel el tratamiento de la navegación de corta distancia es insuficiente. Así, el gobierno valenciano considera que debería definirse un marco de inversiones y de ayudas equiparable a las que tienen otros modos de transporte. Por tanto, tiene que haber una apuesta clara por la conexión del Mediterráneo occidental con el frente portuario del noroeste de Europa y el Magreb. En cuanto, al corredor mediterráneo ferroviario (Cataluña-Comunidad Valenciana-Murcia-Andalucía) el gobierno valenciano considera que es el eslabón esencial para conectar el centro de Europa con el Magreb occidental. El crecimiento plenamente constante de los flujos de mercancías y vehículos entre los puertos del norte de África, suponen un crecimiento de las necesidades de infraestructuras en el eje mediterráneo que deben ser abordadas y ser objetivo prioritario de los fondos europeos destinados a infraestructuras ferroviarias. Otro aspecto importante que no recibe la más mínima atención en el informe de esta consultoría es el transporte aéreo. El gobierno valenciano considera este modo de transporte un elemento imprescindible para las relaciones entre las periferias. Para la Comunidad Valenciana es muy importante potenciar los flujos con el este de Europa. Por tanto, el documento debería contemplar medidas de apoyo al sistema aeroportuario de las regiones periféricas y prever la posibilidad de apoyas las acciones en aeropuertos de los países vecinos. La relación de Europa con el Este o los Balcanes se plantea sólo como relaciones “de” o “a través de Europa Central”. Esta situación supone incrementar la congestión de las redes centroeuropeas. Por tanto, debe considerarse corredores de conexión directa entre el sur y el este de Europa, como el eje Kiev- Lisboa. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|