|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
El Consell licitará la plataforma logística de Alicante esta legislatura
El director general de Transporte y Logística de la Generalitat Valenciana, Carlos Eleno, afirma que de las siete plataformas logísticas que se proyectan en la Comunidad Valenciana, la de Alicante es la que más adelantada se encuentra. Además, insta a la comunidad logística a potenciar el tráfico ferroviario de mercancías y a utilizar las infraestructuras del Corredor Mediterráneo para ser una alternativa al norte de Europa
La Generalitat Valenciana mantiene su apuesta por la logística. O eso al menos es lo que se desprende de la Conferencia Magistral que el director general de Transporte y Logística, Carlos Eleno, impartía recientemente en el puerto de Valencia, y a la que acudía una representación de la comunidad logística alicantina.
En esa conferencia, Eleno afirmó que de las siete plataformas logísticas que se proyectan en el territorio de la Comunidad Valenciana, la de Alicante es la más adelantada, ya que se encuentra en la fase de proyecto de urbanización. La intención del Consell es sacar a licitación el proyecto antes de que acabe la legislatura, “y si es a mitad de la misma mejor”, según Eleno.
Durante la ponencia, Carlos Eleno dibujó un panorama realista de lo que es el mercado ferroviario español en la actualidad. Del total de mercancías que se mueven por vía terrestre, tan solo un 4% lo hacen por ferrocarril, dejando a la carretera el papel de modo dominante. Esto llevó a Eleno a afirmar que “el transporte ferroviario de mercancías en España está abandonado”. Tan solo Grecia e Irlanda están por detrás a nivel europeo en este capítulo. Sin embargo, el director general de Transporte y Logística de la Generalitat Valenciana animó a todos los empresarios y miembros de la comunidad logística a utilizar el ferrocarril y a aprovechar las oportunidades que se abren a partir de ahora con el Corredor Mediterráneo. “La posición de la Comunidad Valenciana en el Arco Mediterráneo es privilegiada, aprovechémosla”, afirmó Eleno, quien reivindicó el papel de los puertos mediterráneos frente al norte de Europa. Hoy por hoy, el frente portuario del norte del continente aglutina el 39% del tráfico marítimo que llega a los puertos europeos, mientras que el 5% se queda en el Mediterráneo. “Estas cifras son modificables. Debemos trabajar todos unidos para potenciar y promocionar el papel de los puertos, que se conviertan en una alternativa real a los gigantes del norte”, declaró Eleno. En ese sentido, adelantó que la puesta en marcha de las infraestructuras del Corredor Mediterráneo serán un aliciente más para que las navieras cambien sus criterios. “Tenemos infraestructuras, tenemos puertos competitivos, ahora hace falta que consigamos cierta masa crítica de mercancías con la que hacer atractiva nuestra alternativa, y para ello las empresas deberán estar preparadas para mover todo el gran volumen de mercancías que se espera a través del modo ferroviario”. El objetivo para el año 2020 es que el ferrocarril consiga una cuota de mercado del 17%, esto es, debería pasar de los alrededor de dos millones de toneladas que movió el pasado año a los 20 millones de toneladas. Y estas cifras no se entienden en un escenario en el que el Corredor Mediterráneo no esté totalmente desarrollado.
Por ello, Carlos Eleno demandó que esta infraestructura sea una “prioridad” para la política de transporte e infraestructuras que desarrollen los futuros gobiernos del Estado Español. Así, entre las prioridades que se deberían llevar a cabo de forma inmediata según Eleno estarían la eliminación de los cuellos de botella entre Castellón y Tarragona, la puesta en marcha del ancho de vía internacional “como ya ocurre en el puerto de Barcelona” -recordó Eleno- y mantener unas condiciones equitativas en el mercado liberalizado del ferrocarril. MERCADO POTENTE La creación de los Comités de Rutas en los aeropuertos de la Comunidad Valenciana se ha convertido en el pilar fundamental para afianzar el crecimiento de la carga aérea en Manises y El Altet. “Es un mercado con un gran potencial”, afirmaba Carlos Eleno, que reconoció que aunque en la actualidad las cifras son modestas, se podría incrementar la presencia de mercancías en los dos aeropuertos con la puesta en marcha de Comités Técnicos y Grupos de Trabajo. A pesar de que Eleno reconoció que los Comités de Rutas no servirán para nada sin esos grupos de trabajo específicos, hizo hincapié en que uno de los objetivos de la Generalitat Valenciana es que Manises y El Altet estén conectados con la red de nodos logísticos. “A corto y medio plazo esperamos resultados”, adelantó el director general de transporte y logística de la Generalitat Valenciana. Hoy, los centros de carga en España están situados en Madrid, Barcelona y Valencia. Este último cuenta con una capacidad de 80.000 toneladas, de las cuales se utilizan unas 10.000 en la actualidad. Nueva edición actualizada del Manual de Carga Aérea La ponencia de Carlos Eleno sirvió para presentar la segunda actualización del Manuel de Carga Aérea, escrito por Juan Cubells Blasco. La primera actualización fue escrita en 2002. Cubells fue presidente del Comité de Flete Aéreo de FETEIA-OLT, y presidente del Comité Aéreo de ATEIA Valencia. El nuevo manual recoge de manera sencilla y clara todas y cada una de las claves para realizar una buena gestión de la carga aérea, así como la documentación necesaria y los principales organismos nacionales e internacionales que intervienen en el proceso. |
||||
|
||||
© 2017 Valenmar S.L.
|