Un servicio de Valencia Marítima
Sábado, 02 de agosto de 2025


Luz verde para el Corredor
VM, 02/11/2011

La Comisión Europea aprobó 50.000 millones de euros de inversión hasta el año 2020 para mejorar las redes europeas, energéticas, digitales y de transporte. Parte de esa inversión se destinará a diez corredores que recorren Europa en distintas conexiones, de las que dos ejes afectarán a España: un Corredor Mediterráneo, que engloba el Corredor Mediterráneo y el Corredor Central, y un eje Lisboa-Estraburgo, que en España comprende el denominado Corredor Atlántico y que va desde la frontera portuguesa hasta Irún.

pic
Trazado del Corredor Mediterráneo que ayer aprobó la Comisión Europea y que estará concluido para 2020


De esta forma, Europa daba el sí al Corredor Mediterráneo y ponía fin con éxito a meses de actos en defensa de una infraestructuras que desde las diferentes administraciones españolas y el mundo empresarial se ha calificado de vital para el desarrollo económico y social en los próximos años. pic

Según explicó José Blanco, ministro de Fomento, el trazado del Corredor conectará Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Cartagena y Almería y enlazará a través del eje transversal andaluz con Granada y Antequera, ciudad en la que se bifurca para finalizar en Sevilla y en Algeciras, ramal que comparte con el Corredor Central. En la red global se contempla la conexión ferroviaria desde Sevilla a Cádiz y Huelva, que estarán próximanente conectadas mediante líneas de alta velocidad, mientras que Málaga estará conectada con los corredores Central y Mediterráneo a través de su enlace por Antequera con la línea de Alta Velocidad. pic

Tendrán acceso al corredor los puertos de Barcelona, Tarragona, Castellón, Sagunto, Valencia, Alicante, Cartagena, Carboneras, Almería, Motril, Málaga, Algeciras, Sevilla, Cádiz y Huelva. Así se cumple una de las principales exigencias del proyecto, su carácter intermodal, con especial protagonismo del ferrocarril. La otra, también en relación al tren, terminar con las limitaciones de España como país periférico en sus comunicaciones debido a la diferencia de ancho de vía con el resto de Europa.

Fomento se ha comprometido a que el eje básico del Corredor Mediterráneo esté plenamente operativo en 2020 y ha previsto entre 2014 y 2020 una inversión de 19.424 millones de euros. pic

De ellos, 5.030 serán para la conexión Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia. Otros 1.846 millones recibirá la conexión de Valencia con Alicante, Murcia, Cartagena y Almería. El tramo Almería-Granada-Antequera-Sevilla/Algeciras recibirá 4.385 millones de euros. Los accesos ferroviarios a los puertos del trazado supondrán una inversión de 513 millones de euros y 520 requerirá el acceso viario a los recintos portuarios. También se asegura la intermodalidad conectando los grandes centros de producción (2.474 millones de euros), como es el caso de Seat-Martorell o Ford Almussafes y las termfinales intermodales, como es el caso de Castellón, Sagunto, Valencia Fuente San Luis o Alicante.pic

“Éxito de todos para un hecho histórico”
Si durante los últimos meses se han sucecido los encuentros multitudinarios de organizaciones empresariales y los actos liderados por la administración, ayer era el día de las felicitaciones. "Éxito" fue la palabra más repetida por los titulares de cámaras de comercio y líderes empresariales y la más recurrente para los presidentes autonómicos del Arco Mediterráneo.

En un comunicado conjunto los gobiernos catalán, valenciano, balear y murciano manifestaban "su alegría por esta decisión" y "su deseo de que esta infraestructura pueda entrar en servicio a la mayor brevedad posible". "Esta decisión- añadían Mas, Fabra, Bauzà y Valcárcel - supone el premio a una tarea muy intensa de colaboración entre nuestros
gobiernos y las diferentes entidades de la sociedad civil que se han comprometido".

Por su parte, la Fundación PRO AVE, con Federico Félix al frente, se felicitaba porque España hubiera sustituido el anterior sistema radial por uno de malla y reconocía la ·excelente labor desarrollada por el Ministerio de Fomento". También valoraba positivamente la inclusión de otros ejes.pic

Las Cámaras Valencianas y CIERVAL aludían a la "unidad empresarial y la acción política" como motores del éxito alcanzado en Bruselas. Esta decisión "simboliza el éxito de la unidad empresarial y su fuerza en la suma con la acción política, conducida con acierto y representada de manera oportuna en todos los centros de influencia y decisión". Para las cámaras valencianas, la decisión supone la recepción de ayudas comunitarias para cubrir parte, un 10%, de los 51.300 millones de euros que requiere la inversión total en esta infraestructura hasta 2020".

Uno de los principales defensores del Corredor Mediterráneo y de la vertebración a través de los corredores, aún antes de que se convirtiera en objetivo de políticos y empresarios, ha sido Ferrmed. "Nos congratulamos porque tanto el tronco principal del Gran Eje FERRMED como los ramales más significativos, que se interrelacionan con el mismo, han sido incluidos en la expresada Red Central", señala la organización, que, sin embargo, reconoce que aún queda "un largo camino por recorrer".pic

La unión hace la fuerza
La Estación de cruceros del puerto de Alicante acogió un encuentro que se celebró en defensa del Corredor Mediterráneo. Acudieron la vicepresidenta del Consell, Paula Sánchez de León, la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medioambiente, Isabel Bonig, el presidente de la Confederación Empresarial Alicantina, Rafael Martínez Berna, la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, y la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor así como los presidentes de los puertos de Alicante, Valencia y Castellón.

José Joaquín Ripoll demandó “que se conecten los centros de producción y consumo y las infraestructuras logísticas existentes, especialmente todos los puertos”. Ripoll matizó que este corredor supone para los puertos mediterráneos “una forma de poder servir como puntos de entrada de mercancías a Europa procedentes de Asia y de salida al norte de África”.

El presidente de la APA explicó que el Corredor Mediterráneo sirve para estar bien conectados con las redes de distribución europeas y con los grandes centros de consumo y con ello mejorar la logística alicantina, “mejorando así nuestro sector productivo”. Es la conexión de entrada más eficiente a los centros de distribución del norte de Europa para los productos procedentes de Asia; une un espacio dinámico y periférico con los grandes centros de consumo; y permite la distribución de productos europeos a las zonas mediterráneas y al norte de África.

El segundo en intervenir fue el director general de Transportes, Carlos Eleno Carretero, quién expuso la situación del frente portuario del sur de Europa. El presidente de COEPA, Martínez Berna, centró su discurso en la trascendencia que supone el Corredor para las empresas de la provincia y su repercusión en la cohesión y el crecimiento económico y social.