|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
José Luis Cachafeiro“Tenemos que unirnos para defender el Corredor Mediterráneo y sacarlo adelante”
El secretario general de Transportes del Ministerio de Fomento, en el II Encuentro de Cargadores del Hinterland de Alicante, anima a la comunidad logística a apostar de manera decidida por el Corredor Mediterráneo
El puerto de Alicante organizó recientemente el II Encuentro de Cargadores del Hinterland de Alicante, que se celebró en la Estación Marítima de Cruceros. El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Miguel Campoy fue el encargado de inaugurar la sesión.
El presidente recordó que Alicante fue el primer puerto que incorporó a sus muelles como medio de transporte de mercancías el tren, hace ya 150 años. Miguel Campoy afirmó que el puerto ha recuperado la conexión ferroviaria en sus muelles desde la terminal de TMS, con un servicio regular. En este sentido, destacó que no sólo basta impulsar el transporte ferroviario desde las administraciones, sino que es importante que todos agentes colaboren. “Desde el puerto de Alicante se ha invertido en infraestructuras a pesar de la actual coyuntura económica, para mejorarlas y ponerlas al servicio de la carga”, recordó el presidente de la APA.
Carlos Hernández, responsable logístico de la firma Levantina, fue el primer ponente, el cual explicó la importancia de la geoestrategia coordinada en las provincias. Hernández manifestó que la geoestrategia, la gran olvidada, cobra importancia estos días debido a la posible exclusión de Alicante y Murcia del Corredor Mediterráneo. Recordó que la geoestrategia es un subcampo de la logística que gestiona y estudia los problemas estratégicos con factores geográficos. En su ponencia explicó los objetivos que se persigue con su aplicación, como conseguir los mejores costes en la cadena de suministros. En este sentido, apuntó que se pueden reducir los costes logísticos de una empresa en un 50% si se utiliza bien la geoestrategia, aumentando incluso sus resultados en cinco puntos.
El responsable logístico de Levantina explicó a los asistentes las diversas acciones de la geoestrategia como la optimización del volumen, la mejora del tiempo y lograr el mayor valor accionarial posible para la compañía. “Con esta aplicación”, añadió Hernández, “se puede asegurar la fiabilidad del suministro y la distribución de recursos”. Por último, planteó varias propuestas de mejoras de la geoestrategia en Alicante. La segunda ponente de la jornada fue Isabel Velasco, directora comercial de la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA). Velasco explicó que con una extensión de 13.000.000 metros cuadrados, es el recinto logístico de mayores dimensiones del continente europeo. Su gestión, ejecución y promoción están encomendadas a PLAZA SA, sociedad en la que participa mayoritariamente el Gobierno de Aragón y tienen presencia el ayuntamiento de Zaragoza y las dos principales entidades de ahorro de la Comunidad Autónoma, Ibercaja y Caja de Ahorros de la Inmaculada.
Isabel Velasco manifestó que “la principal característica de PLAZA es que está basada en un centro intermodal de transportes (ferrocarril, carretera y avión) que la enmarcan, combinación que posibilita unas capacidades que convierten a Zaragoza en una de las ciudades logísticas más importantes de Europa, con conexiones con los más relevantes centros de producción y consumo europeos”. En este sentido declaró que “esta intermodalidad refuerza los valores de localización y centralidad del recinto, completamente abierto a empresas que participen en actividades relacionadas con la logística, a quienes PLAZA atiende con una serie de equipamientos colectivos y servicios comunes que multiplican las rentabilidades de su ubicación. La intermodalidad supone, además, unas sinergias decisivas en las cadenas logísticas que todos los operadores necesitan”.
El siguiente ponente en intervenir fue Manuel Acero, director general de Mercancías y Logística de RENFE, el cual manifestó que aunque Alicante no utiliza de manera masiva el transporte ferroviario para el movimiento de su carga, es importante conocer la realidad para diseñar el futuro y con la ayuda de todos se puede intensificar su actividad con este modo. En ese sentido, afirmó que el modo carretera es el modo predominante del transporte de mercancías en Europa. En España sólo siete autoridades portuarias superan el 10% de participación ferroviaria y sólo Santander mueve el 20% de su carga por tren. La siguiente intervención corrió a cargo del director general de Transportes y Logística de la Comunidad Valenciana, Carlos Eleno, quién desarrollo su ponencia basándose en los crecimientos hipotéticos del movimiento de mercancías en los próximos años. Además, destacó que en el norte de Europa se mueve siete veces más carga que en España, cifra que “debemos compensar”. El objetivo que España debe tener es romper con esa tendencia, e intentar transvasar la carga del norte de Europa para compensar la diferencia existente. Eleno manifestó que “debemos ser capaces de mover el doble de mercancía, ya que las infraestructuras y las conexiones nos capacitan para ello”.
Carlos Eleno finalizó su intervención defendiendo la importancia de incluir Alicante y Murcia en el Corredor Mediterráneo como elemento clave de prosperidad. Por ello, añadió, no se debe plantear el Corredor de manera unilateral, sino por todas las administraciones para defenderlo en Bruselas y que se incluya dentro de los proyectos de la Unión Europea. El último ponente fue el director del puerto de Alicante, Juan Ferrer, quien explicó cómo deben transformarse las infraestructuras portuarias en nodos logísticos. Ferrer manifestó que Alicante persigue como reto la eficiencia de la cadena logística, para ello se debe estudiar las características del cliente y proporcionarle un servicio ‘a la carta’. Juan Ferrer hizo también un recorrido por las infraestructuras que ofrece el puerto de Alicante al cargador. El encargado de realizar las conclusiones y cerrar la jornada fue el secretario general de Transportes del Ministerio de Fomento, José Luis Cachafeiro, quien manifestó que “debemos de ser capaces de elaborar un sistema de transportes competente, basado en el tren”. El secretario general puso el ejemplo de Estados Unidos, que es capaz de mover el 40% de su mercancía por transporte ferroviario un 35% más barato que en España y ganar dinero. Cachafeiro destacó que “han sabido gestionar una red ferroviaria competente”.
El secretario general de Transportes declaró que la situación geográfica de España frente a Europa “nos sitúa en una clara desventaja”, debido al incremento de costes logísticos que eso supone. Por ello “debemos orientar nuestras inversiones a reducir al máximo los costes y mejorar la calidad, para poder competir”. En relación a los puertos, Cachafeiro destacó que sólo los puertos españoles podrán jugar un rol frente a Europa si tienen unas conexionas viales y ferroviarias competentes. En este sentido recordó que “debemos ofrecer un sistema de transportes eficiente en la cadena de suministro”. Por último, afirmó que “debemos unirnos todos para defender el Corredor Mediterráneo y sacarlo hacia adelante”. Al finalizar la jornada los asistentes pudieron disfrutar de una visita al crucero “Independence of the Seas”. |
||||||||||||
|
||||||||||||
© 2017 Valenmar S.L.
|